Jornada “Agricultura, ganadería y caza: compatibilidad con la conservación del medio ambiente”, CIEDA y EIFAB, Soria, 29 de mayo de 2019
Hoy nos encontramos en el Salón de Grados del Campus Universitario Duques de Soria, organizando la Jornada “Agricultura, ganadería y caza: compatibilidad con la conservación del medio ambiente”.
Están invitados a asistir en línea a través del canal: https://www.youtube.com/channel/UCdOJQ6eT1YPVJCUe4dXJJEg/live
Programa:
10,15 h. Recepción y Registro
10,30 h. Inauguración
10,45 h. PRIMERA PARTE
Conferencia Inaugural
Excmo. Sr. D. Enrique Alonso García. Consejero Permanente de Estado y Presidente de la Sección Octava del Consejo de Estado
Ponencias invitadas:
Modera: Javier Durá Alemañ. CIEDA
*Política Agrícola Común: una agricultura más responsable con el medio ambiente.
José Manuel Ruiz Romera, Jefe del Servicio de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León en Soria
Concha Salguero Herrero, Abogada. Coordinadora de Políticas Internacionales. Asociación Trashumancia y Naturaleza
12,15 h. PAUSA
12,30 h. SEGUNDA PARTE
Modera: Eva Blasco Hedo. CIEDA
*Generación de energía a partir de purines. Ignacio Godos Crespo. Profesor Ayudante Doctor. Escuela de Ingenierías de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenegía (Universidad de Valladolid, Campus de Soria)
*Ahorro energético y disminución de las emisiones de CO2 proporcionadas por las
Jornada “Agricultura, ganadería y caza: compatibilidad con la conservación del medio ambiente”, CIEDA y EIFAB, Soria, 29 de mayo de 2019
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Temas Clave: Agricultura; Ganadería; Caza; Medio rural; Formación; Universidad
Resumen:
La idea principal que nos planteamos desde el comienzo de esta jornada fue la de discernir de qué modo los sectores más característicos del medio rural, como el agroforestal o el ganadero, van a reforzar e intensificar su protagonismo en la conservación del medio ambiente bajo el paraguas de la compatibilidad entre los respectivos intereses en juego.
Desde hace ya bastante tiempo, el síntoma de la “España vaciada” –anclada sin duda en el territorio rural– ha calado en todos los ámbitos de la sociedad y afortunadamente se aprecia como una problemática que requiere soluciones a corto plazo. Y es precisamente su peso específico en la lucha contra el cambio climático y en el cumplimiento de los objetivos que nuestro país se ha propuesto cumplir en la tan reiterada integración entre clima y energía, donde todos estos sectores del medio rural reclaman su papel y donde tienen mucho que decir.
Se actualizan las Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas en Aragón
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: BOA núm. 68, de 8 de abril de 2019
Temas Clave: Desarrollo sostenible; Ganadería
Resumen:
Las vigentes Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas datan de 2009 (Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón), las cuales parten de la consideración del subsector ganadero como un elemento clave para el mantenimiento de la población en el medio rural aragonés, sin obviar la obligación de preservar los recursos naturales, minimizando las posibles afecciones ambientales que se pudieran producir por el desarrollo de las actividades ganaderas.
Pues bien, a través de la Orden DRS/330/2019, de 26 de marzo, se ha procedido a actualizar varios anexos de estas Directrices en los siguientes ámbitos:
-Se concretan las distancias de las explotaciones ganaderas a núcleos de población.
-Se concretan las distancias a elementos relevantes del territorio (vías de comunicación, cauces de agua, captaciones de agua, pozos, zonas de acuicultura, industrias alimentarias, espacios naturales protegidos, etc.).
-Se concretan las distancias a otras explotaciones ganaderas.
Además se efectúan pequeñas modificaciones a las normas básicas relativas a las edificaciones y
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (A Coruña), de 7 de marzo de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Antonio Martínez Quintanar)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ GAL 1359/2019 – ECLI: ES:TSJGAL:2019:1359
Temas Clave: Comunicación previa; Declaración de incidencia ambiental; RAMINP; Licencia
Resumen:
La Sala conoce del recurso contencioso administrativo formulado por un particular frente a la resolución de la Consellería do Medio Rural de 1 de diciembre de 2016 por la que se tiene por desistido al actor de su solicitud de alta en el Registro de explotaciones avícolas para una explotación de recría de carne.
La Administración se ampara fundamentalmente en la ineficacia de la comunicación previa presentada por el recurrente al no haber adjuntado con la misma el informe de calificación ambiental. Frente a ello, el demandante alega que sí existe esa declaración de incidencia ambiental de la actividad que pretende llevar a cabo. A tal efecto, se remite a la resolución de 1 de junio de 2012 del Servizo de Calidade e Avaliación Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras,
Título: “Comentario al Decreto 144/2018, de 2 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación contra el uso ilegal de veneno en el medio natural de la Comunidad de Madrid (BOCM núm. 237, de 4 de octubre)”
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental. CIEDA-CIEMAT
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00271
|