Cataluña aprueba el Plan anual de Transferencia Tecnológica (PATT), del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. Resolución ACC/556/2023, de 22 de febrero
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de Cataluña número 8862, de fecha 24 de febrero de 2023.
Palabras clave: Transferencia Tecnológica. Cambio Climático. Sanidad animal. Bienestar animal.
Resumen:
La difusión y transferencia del conocimiento tiene cada día un valor añadido en los distintos ámbitos de la vida, especialmente fundamental para fijar el empleo, promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en el ámbito rural y para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector y fomentar el emprendimiento. Por este motivo, y para apoyar las actividades de transferencia de conocimiento y la innovación en el ámbito agroalimentario y forestal, se pone en marcha el Plan anual de transferencia tecnológica (PATT).
Los ámbitos estratégicos definidos por el PATT 2023 son:
– Sanidad vegetal, prevención y lucha contra las plagas emergentes. Fomento de la gestión integrada de plagas.
– Mejora
Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 44, de 21 de febrero de 2023)
Palabras clave: Agenda 2030. Acuerdo de parís. Sostenibilidad ambiental. Cambio climático. Biodiversidad. Políticas públicas. Transición energética. Economía circular. Ciudades sostenibles. Fondo Español de Desarrollo Sostenible. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Resumen:
Comentamos esta norma por su conexión con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (en lo sucesivo, ODS).
La cooperación para el desarrollo se configura como política de Estado, basada en una concepción abierta y solidaria de la ciudadanía y de la sociedad internacional para responder colectivamente a los retos globales. A su vez, se inscribe en la redefinición de las relaciones exteriores de la España democrática con Iberoamérica y en el marco de Naciones Unidas y de la Unión Europea.
El mundo es hoy un lugar más globalizado e interconectado, pero también más inestable, con mayores riesgos compartidos y
Economía circular:
COTS, Elisabet; ESTEVE, Irene. Nueva regulación de los envases: la economía circular ya es una realidad. Actualidad Jurídica Aranzadi, n. 992, 2022.
GUILLÉN NAVARRO, Nicolás Alejandro. Claves básicas para entender el presente y futuro de la economía circular en la Unión Europea. Revista Aragonesa de Administración Pública, n. extra 23, 2022, pp. 269-301. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/620130 (Fecha de último acceso 21-02-2023).
RUIZ DE APODACA ESPINOSA, Ángel María. Los lodos de depuradora y la regulación de su adecuada gestión para una economía circular. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 53, 2022, pp. 67-112.
Educación ambiental:
VILLAREAL CANTÚ, Daniel Grisel. La influencia de la educación ambiental en el ejercicio de los derechos de la participación pública y el acceso a la información en Xochimilco, México. Observatorio medioambiental, vol. 25, 2022, pp. 267-286. Disponible en: https://doi.org/10.5209/obmd.85278 (Fecha de último acceso 21-02-2023).
Energía:
FUERTES GINÉ, Leticia. La orientación estratégica en la contratación pública energética: Luces y sombras de las cláusulas sociales y ambientales. Revista Aragonesa de Administración Pública, n. extra 23, 2022, pp. 237-267. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/620130 (Fecha de último acceso 21-02-2023).
NARBONA RUIZ,
Título: “El diseño de productos sostenibles como paradigma preceptivo: evolución normativa y régimen jurídico propuesto en la Unión Europea”
Title: “The design of sustainable products as a preceptive paradigm: regulatory evolution and proposed legal regime in the European Union”
Autora: María Pilar Dopazo Fraguío, Profesora Doctora e Investigadora, dpto. Derecho Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid (UCM, España). ID ORCID: 0000-0001-7983-2624.
Fecha de recepción: 05/01/2023
Fecha de aceptación: 16/02/2023
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00122
Resumen:
En este trabajo se analiza la funcionalidad del diseño ecológico o ecodiseño de productos sostenibles, así como la evolución de la normativa aplicable en este campo. En particular, es objeto de estudio y valoración la nueva regulación propuesta por la Comisión Europea, observando aquellas innovaciones más destacadas. En la actualidad, esta es una cuestión que adquiere gran interés técnico, jurídico y económico, ya que vía Reglamento UE se plantea un avanzado y complejo régimen común, donde este instrumento ambiental se erige como principal medida de acción para el logro de los objetivos estratégicos pretendidos. La regulación proyectada podría tener importantes efectos en distintos ámbitos y sectores claves, razón por la
Alimentación:
SÁNCHEZ JUNCO, Nuria. Cuantificación de los niveles de arsénico y mercurio en sushi de restaurantes y grandes superficies de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Daniel Fernández Moreira y el Dr. Carlos Gutiérres Ortega. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2022, 245 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10017/55670 (Fecha de último acceso 21-02-2023).
Economía circular:
HIDALGO PRESA, José. Economía circular y gestión de residuos en Guayaquil. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Manuel Soto Castiñeira y el Dr. Jorge Luis Amaya Rivas. A Coruña: Universidade da Coruña, 2022, 205 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/32225 (Fecha de último acceso 21-02-2023).
Edificación:
CASTRO RASCADO, Alberto. Modelos no deterministas de evaluación de la sostenibilidad de instalaciones energéticas edificatorias. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan José Cartelle Barros, la Dra. M. Pilar de la Cruz y el Dr. Alfredo del Caño. A Coruña: Universidade da Coruña, 2021.
Eficiencia energética:
CASTRO RASCADO, Alberto. Modelos no deterministas de evaluación de la sostenibilidad de instalaciones energéticas edificatorias. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan José Cartelle Barros, la Dra. M. Pilar de la Cruz y el Dr.
Página 1 de 2912345...1020...»Última
|