Decreto Ley 16/2019, de 26 de noviembre, de medidas urgentes para la emergencia climática y el impulso a las energías renovables
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOGC Núm. 8012 de 28 de noviembre de 2019
Temas Clave: Energías renovables; Cambio climático; Sostenibilidad; Urbanismo; Red Natura 2000; Combustibles; Fractura hidráulica (Fracking); Hidrocarburos
Resumen:
La acción de los poderes públicos para hacer frente al cambio climático se debe desarrollar afrontando materias y ámbitos como la energía, la vivienda, el urbanismo, la movilidad o los sectores industriales, los cuales se verán afectados de una manera u otra.
En Cataluña, según datos de 2017, el conjunto del ciclo energético (producción, transformación, transporte, distribución y consumo de energía) representa el 72% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y el 87% de las emisiones de dióxido de carbono. Estos datos muestran que para abordar la lucha contra las causas del cambio climático son clave las políticas energéticas de generación y distribución, y los modelos de consumo.
La actividad legislativa y reglamentaria posterior a la Ley 16/2017, del 1 de agosto, del cambio climático, se
La Comunidad Foral de Navarra aprueba la Agenda forestal 2019-2023
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BON núm. 234, de 27 de noviembre de 2019
Temas Clave: Política forestal; Estrategias; Montes; Biodiversidad; Cambio climático
Resumen:
La Agenda Forestal de Navarra surge como respuesta a una necesidad de actualización estratégica de la política forestal en Navarra y sus instrumentos de planificación. Han pasado más de 20 años desde la aprobación del Plan Forestal de Navarra en 1998 y en estos años se han producido cambios sociales y ambientales profundos, han surgido nuevos retos y problemas globales, y nuevos conceptos y conocimientos.
Se sitúa en el nivel estratégico necesariamente alineada con otras estrategias. Tiene por objetivo definir las grandes áreas de actuación y un programa de trabajo para los primeros cinco años, y en ese marco, desarrollar los niveles programático y operativo en un Plan de Acción Forestal y Proyectos concretos para los siguientes 20 años.
Recoge propuestas que se han organizado en 5 ejes estratégicos:
–Eje 1: Gobernanza Forestal.
–Eje 2: Cambio Climático y Riesgos Naturales.
–Eje 3: Fomento del Sector Forestal.
–Eje 4: Conservación
Actividades marítimas:
MARTÍN OSANTE, JOSÉ MANUEL. “Navegación de recreo y puertos deportivos: nuevos desafíos de su régimen jurídicos”. Barcelona: Marcial Pons, 2019. 214 p.
Agricultura:
JIMÉNEZ-BLANCO, Antonio. “Cuadernos de derecho para ingenieros n.º 51. Política agraria común”. Madrid: Wolters Kluwer, 2019. 272 p.
Aguas:
CUÉTARA MARTÍNEZ, Juan Miguel de la. “El derecho al agua como bien esencial para la vida”. Madrid: Reus, 2019. 76 p.
NAVARRO CABALLERO, Teresa M. “Los servicios urbanos del agua: derecho humano al agua, asequibilidad y recuperación de costes”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019. 248 p.
PÉREZ MARÍN, ANTONIO. “Fiscalidad de las aguas continentales”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019. 544 p.
Alimentación:
VELÁZQUEZ MUÑOZ, David Eduardo; VARGAS CANCINO, Hilda Carmen. “Educación en consumo ético y agroecológico: hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida”. Madrid: Dykinson, 2019. 213 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://www.dykinson.com/libros/educacion-en-consumo-etico-y-agroecologico-hacia-la-soberania-alimentaria-pro-comunidad-de-la-vida/9788413244419/ [Fecha de último acceso 7 de enero de 2020].
Autoconsumo:
RUIZ GÓMEZ, Abraham. “Energía solar fotovoltaica: autoconsumo: energía solar térmica”. Madrid: Centro de Estudios Financieros (CEF), 2019. 301 p.
Bienestar animal:
GIMÉNEZ CANDELA, Marita. “Transición animal en España”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019. 363 p.
Cambio climático:
NORDHAUS, William D. “El casino
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
FORTES MARTÍN, Antonio. “Movilidad urbana sostenible y acción administrativa”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019, 523 p. GUTIÉRREZ-COLÓN PLANA, Mar (Coord.). “La internacionalización, cosa de todos: ejemplos de buenas prácticas en la Universitat Rovira i Virgili”. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2018, 210 p. LEFEBVRE, Francis. “Memento responsabilidad social corporativa 2020-2021”. Madrid: Lefebvre-El Derecho, 2019, 600 p. MARTÍN DELGADO, Isaac (Dir.). “Transparencia y acceso a la información pública: de la teoría a la práctica”. Madrid: Iustel, 2019, 334 p. PAREJO ALFONSO, Luciano; VAQUER CABALLERÍA, Marcos. “Estudios sobre el procedimiento administrativo. II Tipos de procedimientos”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019, 574 p.
Cambio climático:
TORRE-SCHAUB, MARTA. “Capítulo 6. Dispositivos jurídicos para el cambio climático en el marco de la movilidad y el urbanismo durable”. EN: FORTES MARTÍN, Antonio. “Movilidad urbana sostenible y acción administrativa”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019
VV.AA. “Gestión medioambiental y cambio climático”. EN: LEFEBVRE, Francis. “Memento responsabilidad social corporativa 2020-2021”. Madrid: Lefebvre-El Derecho, 2019
Cooperación internacional:
BORRÀS PENTINAT, Susana et al. “La AAEDAT: la red permanente de relaciones internacionales en materia ambiental de la Universidad Rovira i Virgili”. EN: GUTIÉRREZ-COLÓN PLANA,
La Unión Europea lidera la lucha contra el cambio climático en un mes marcado por la XXV Conferencia de Naciones Unidas
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Tan solo días antes de que diese comienzo la XXV Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático y ante unas nuevas instituciones comunitarias, renovadas tras las elecciones del pasado mes de mayo, el Parlamento Europeo declara la emergencia climática y medioambiental.
Se trata de una declaración política, de intenciones, que sirve para mostrar la actitud que pretende tomar Europa ante el problema ambiental; representa un compromiso que se realiza desde la Unión Europea al margen de los decididos en el marco de las Naciones Unidas y que suma a los que allí se concreten.
A través de esta declaración, el Parlamento Europeo se compromete a trabajar por adoptar de forma urgente las medidas concretas que sean necesarias para luchar y contener la amenaza del cambio climático antes, dice, de que sea demasiado tarde.
El Parlamento reconoce su parte de culpa y se compromete a reducir su huella de carbono; propone adoptar sus propias medidas para reducir las emisiones, incluida la sustitución de los vehículos de su
|