Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 5 de febrero de 2025 (Sala de lo Contencioso, Sección 3 Ponente: José Manuel Izquiero Salvatierra)
Autora: María Pascual Núñez. Doctora en Derecho y Sociedad por la Universidad a Distancia de Madrid. Asesora y consultora jurídico-ambiental
Fuente: ROJ: STSJ AND 2150/2025 – ECLI:ES:TSJAND:2025:2150
Palabras clave: Biodiversidad. Caza. Competencias.
Resumen:
La sentencia objeto de comentario resuelve el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Federación Andaluza de Caza contra la Resolución de 28 de agosto de 2021, Secretaría General Técnica de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, que desestima el recurso de alzada contra la Resolución de 12 de julio de 2021, de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, mediante la cual se adoptaron las directrices del Plan de Gestión Adaptativa de la tórtola europea para la temporada 2021-2022 en Andalucía. La medida clave contenida en dicha resolución fue el establecimiento de una “cuota cero” de capturas de la especie cinegética Streptopelia turtur, de modo que, en la práctica, se prohibía su caza en todo el territorio andaluz.
La parte recurrente estructura su impugnación en dos ejes fundamentales. De un lado, denuncia la
Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC
Fuente: Boletín Oficial de La Rioja de 26 de mayo de 2025, n. 99
Palabras clave: Glifosato. Biodiversidad. Sanción. Especies autóctonas. Principio proporcionalidad. LESRPE. Especie cinegética.
Resumen:
A continuación se exponen los artículos que debido a su incorrecta redacción o falta de actualización deben ser subsanados por el legislador autonómico. Por ejemplo, todo lo relacionado con el glifosato o N(fosfonometil) glicina, cuya definición figura en el apartado 15 del artículo 3 de la ley a modificar, que la define como ‘sustancia química contenida en numerosos herbicidas no selectivos desarrollados para eliminar plantas no deseadas’. Unida a dicha definición, varios artículos de esta ley pretenden regular su uso con distintas fórmulas en forma de prohibición.
Por otro lado, se elimina íntegramente el artículo 111, dado que ya queda integrado en el artículo 54. Garantía de conservación de especies autóctonas silvestres, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, concretamente en sus apartados 5 y
Inclusiones, exclusiones y modificaciones en los Listados y Catálogos de Especies
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Orden TED/452/2025, de 5 de mayo, por la que se modifican los anexos del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas; del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras; y por la que se declara la situación crítica de «Fulica cristata» y «Galemys pyrenaicus» en España. (BOE n. 114, de 12 de mayo de 2025)
Palabras Clave: Biodiversidad. Especies de flora y fauna. Especies en peligro de extinción. Especies vulnerables. Especies invasoras.
Resumen:
Tanto el Listado y el Catálogo de especies amenazadas como el Catálogo de especies invasoras son herramientas dinámicas sujetas a actualización permanente. Dicha actualización responde a nuevos conocimientos sobre el estado de conservación de especies, subespecies y poblaciones, a las modificaciones que pudieran existir en los anejos de las diferentes normas de la Unión Europea y tratados internacionales ratificados por España,
Acuicultura:
COLSON, Renaud; et al. The Shrimp, the Judge and the Amendment: Court’s Contribution to Aquaculture Regulation in India. Journal of Environmental Law, vol. 37, n. 1, marzo 2025, pp. 151-158. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jel/eqaf001 (Fecha de último acceso 04-06-2025).
Aguas:
FARINETTI, Aude. Chronique “droit de l’eau” (seconde partie). Revue Juridique de l’Environnement, vol. 50, n. 1, marzo 2025, pp. 183-192.
Aves:
NAIK, Abhayraj; KUMAR, Parul. Endangered Birds, Renewable Energy, and India’s New Constitutional Climate Right. Journal of Environmental Law, vol. 37, n. 1, marzo 2025, pp. 159-167. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jel/eqaf003 (Fecha de último acceso 04-06-2025).
Biodiversidad:
LELIEVRE, Maud. COP16 biodiversité: l’urgence d’agir face à une ambition insuffisante. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 50, n. 1, marzo 2025, pp. 11-14.
MISHRA, PAllavi. The Biological Diversity (Amendment) Act 2023: A gateway to sustainable access?. Environmental Law Review, vol. 27, n. 1, marzo 2025, pp. 31-41.
Cambio climático:
ALAFITA VÁSQUEZ, Héctor. Herramientas para la acción climática en zonas costeras. Derecho Ambiental y Ecología, año 21, n. 95, enero-abril 2025, pp. 15-32. Disponible en: https://ceja.org.mx/wp-content/uploads/2025/04/DAyE_95.pdf (Fecha de último acceso 30-05-2025).
JOHANNSEN, Bengt; KOTZÉ, Louis J.; MACCHI, Chiara. An empty victory? Shell v. Milieudefensie et al 2024, the legal obligations of carbon majors, and the
Título: Gobernanza interautonómica de áreas protegidas: implicaciones jurídicas desde la conectividad ecológica
Title: Trans-Regional Governance Of Protected Areas: Implications From Ecological Connectivity
Autora: Maite Uriarte Ricote, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ORCID: 0000-0002-5864-7750
Fecha de recepción: 10/04/2025
Fecha de aceptación: 23/05/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00419
Documento completo: “Gobernanza interautonómica de áreas protegidas: implicaciones jurídicas desde la conectividad ecológica”
Resumen:
Desde la consideración de la elevada importancia de los espacios naturales en la articulación del territorio y la preservación de la biodiversidad, el presente estudio es el resultado de una búsqueda rigurosa de cuantas manifestaciones de cooperación interautonómica en la materia existen en la actualidad. A partir del examen de la normativa, de los instrumentos convencionales y de la praxis administrativa, se ha procedido a una sistematización de las fórmulas cooperativas halladas que atiende a su naturaleza jurídica y a su tipología principal. La exploración de esta dimensión específica de la gestión territorial se realiza desde la perspectiva de la conectividad ecológica como imperativo para la construcción de un sistema territorial básico y como instrumento decisivo en la articulación de procesos de gobernanza poliédrica, vertebradores de un nuevo modelo de ordenación territorial.
Abstract:
Given the importance
Página 1 de 14412345...102030...»Última
|