Agricultura:
LIPINSKA, Izabela. The role of clusters in the agri-food supply chain. Selected legal issues. Revista de estudios jurídicos, n. 22, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.17561/rej.n22.7460 (Fecha de último acceso 25-01-2023).
LÓPEZ BENÍTEZ, Mariano. La transposición al ordenamiento español de la Directiva 2019/633/UE, de 17 de abril, sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario. Revista Vasca de Administración Pública, n. 123, 2022, pp. 135-178. Disponible en: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.123.2022.04 (Fecha de último acceso 25-01-2023).
PONCE DE LEÓN ITURRY, Juan Carlos. Políticas públicas agroambientales en Bolivia (2006-2019). Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 72, n. 283, 2022, pp. 377-404. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.82412 (Fecha de último acceso 25-01-2023).
Aguas:
FAZELI TELLO, Daniel; MORAL ITUARTE, Daniel del. Los programas de mantenimiento y conservación de cauces como instrumento de la Infraestructura Verde: el caso del Riopudio (Sevilla). Ciudad y Territorio, n. 214, 2022, pp. 857-878. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.4 (Fecha de último acceso 26-01-2023).
Alimentación:
LIPINSKA, Izabela. The role of clusters in the agri-food supply chain. Selected legal issues. Revista de estudios jurídicos, n. 22, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.17561/rej.n22.7460
Aguas:
ÁVILA CANO, Eulalia. Ayuntamientos y derecho humano al agua y al saneamiento. Revista de estudios locales Cunal, n. 259, 2022, pp. 27-64.
DOMÍNGUEZ SERRANO, Judith. Gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento durante la crisis sanitaria por Covid-19 en México. Revista Digital de Derecho Administrativo, n. 29, 2023, pp. 179-205. Disponible en: https://doi.org/10.18601/21452946.n29.09 (Fecha de último acceso 17-01-2023).
Alimentación:
AÑÓN CALVETE, Juan. El contrato de alimentos: instrumento de protección patrimonial. Revista jurídica de la Comunidad Valenciana, n. 83, 2022, pp. 31-60.
Autorizaciones y licencias:
MACHACÓN DÍAZ, Francisco Javier. Suspensión de licencias y fuera de ordenación urbanística: origen y evolución histórica hasta la reforma de la Ley del Suelo de 1956. Ciudad y territorio, vol. 54, n. 214, invierno 2022, pp. 813-836. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.2 (Fecha de último acceso 17-01-2023).
Ayuntamientos:
ÁVILA CANO, Eulalia. Ayuntamientos y derecho humano al agua y al saneamiento. Revista de estudios locales Cunal, n. 259, 2022, pp. 27-64.
Bienestar animal:
MAGRO SERVET, Vicente. El “maltrato vicario” a los animales en la violencia de género en la reforma del Código Penal. Diario
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala ), de 8 de noviembre de 2022, por la que se resuelve la cuestión prejudicial en relación con la interpretación del artículo 9.3 del Convenio de Aarhus y con el Reglamento 715/2007/UE, sobre la homologación de vehículos de motor en lo referente a las emisiones
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra
Fuente: Asunto C‑873/19
Palabras clave: Aarhus. Acceso a la justicia. Legitimación. Emisiones de vehículos. Homologación. Dispositivos de desactivación.
Resumen: La cuestión prejudicial se plantea en el seno de un litigio entre una Asociación de defensa del medio ambiente, Deutsche Umwelthilfe (Asociación), y la Oficina Federal de Circulación de los Vehículos de Motor de Alemania (KBA), por la resolución mediante la que la KBA autorizó, en determinados vehículos fabricados por Volkswagen, el uso de un programa informático que reduce la recirculación de los gases contaminantes en función de la temperatura exterior.
El iter previo al planteamiento de las cuestiones prejudiciales puede resumirse de la siguiente manera:
VW comercializaba vehículos equipados con un motor diésel del tipo EA 189 Euro
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
ALTAVILLA, Cristian Daniel (dir.); RICARDO LAGO, Héctor (coord..). Derechos humanos en personas de situación de vulnerabilidad. Argentina: Brujas, 2021. AMICO, Marilisa d’; LIBERALI, Benedetta; PÉREZ MIRAS, Antonio (coords.); et al. Europa, società aperta. Italia: Editorial Scientifica, 2022. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=873221 (Fecha de último acceso 16-11-2022). MANZANO ZAMBRUNO, Laura; GARCÍA PRIETO, Victoria (coords.). Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas. Madrid: Dykinson, 2022. PANDO BALLESTEROS, María de la Paz; MANJARRÉS RAMOS, Elizabeth (coords.). El derecho a la paz y sus desarrollos en la historia. Valencia. Tirant lo Blanch, 2022.
Catástrofes:
LEMA BLANCO, Isabel. La responsabilidad social de los medios en la información ambiental: un estudio sobre los factores que influyeron en el compromiso de los profesionales durante la catástrofe del Prestige. En: MANZANO ZAMBRUNO, Laura; GARCÍA PRIETO, Victoria (coords.). Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas. Madrid: Dykinson, 2022, pp. 375-387.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Luis. Conflictos ambientales y derechos humanos: una propuesta didáctica con profesorado en formación. En: MANZANO ZAMBRUNO, Laura; GARCÍA PRIETO, Victoria (coords.). Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas. Madrid: Dykinson, 2022, pp. 576-590.
Convenio sobre
Mesa Redonda: “Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca. Aspectos controvertidos”, 18 de noviembre de 2022
Autor: David Mercadal Cuesta, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Formación. Universidad. Aguas. Mar Menor.
El próximo viernes 18 de noviembre tendrá lugar la mesa redonda “Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca. Aspectos controvertidos”, de 18:00 a 19:30. Se realizará en formato virtual a través de Zoom, a través de este enlace.
Esta mesa redonda estará dirigida por Agustín García Ureta, miembro del consejo científico-asesor de esta revista, y está organizada por el proyecto de investigación coordinado PID2020-115505RB-C21/PID2020-115505RB-C22 financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en colaboración con la Unidad Asociada de I+D+i al CSIC “Bioderecho, ética, salud y organizaciones” de la Universidad de Murcia.
El programa es el siguiente:
18:00-19:00 Mesa Redonda
Modera: Agustín García Ureta (Facultad de Derecho, Bizkaia, Universidad del País Vasco)
La I.L.P. para el reconocimiento
Página 1 de 2512345...1020...»Última
|