14 October 2020

Current Issues Diary

Agenda. III Simposio Transición Energética y Responsabilidad Social, Universidad de Valencia, 14 de octubre de 2020

III Simposio Transición Energética y Responsabilidad Social, Universidad de Valencia, 14 de octubre de 2020

Autor: David Mercadal Cuesta, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental

Palabras clave: Economía circular. Universidad. Formación. Energía.

Resumen:

Hoy empieza el III Simposio Internacional “Transición energética y responsabilidad social: avanzando hacia la Economía Circular”, organizado por el grupo de investigación Legambiental y la Universidad de Valencia, y patrocinado con la Generalitat Valenciana. La inscripción al evento es gratuita, y se celebrará de forma online.

El evento constará de dos mesas:

Hacia una economía hipocarbónica y circular. Algunos modelos regulatorios y de buenas prácticas. Economía circular en la Comunitat Valenciana.

El Simposio está dirigido por Inmaculada Revuelta (miembro del Consejo de Redacción de Actualidad Jurídica Ambiental) y Josep Ochoa Monzó. Destacan, asimismo, las intervenciones de Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, “Economía circular y legislación autonómica. Especial referencia a Navarra), miembro también del Consejo de Redacción de nuestra revista, y de Alba Nogueira López, “Conferencia: La estrategia nacional española de economía circular”, miembro del Consejo Científico-Asesor. Podéis encontrar el programa completo de este simposio, así como

Leer más

18 September 2020

Articles Periodical publications Recensiones Bibliographic references

Referencias bibliográficas al día. Recensiones

Agricultura:

LOZANO, Alfonso Javier. Recensión: Akiola, A., & Wissink, H. (2019). Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States. Springer International Publishing. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 22, n. 1, enero-junio 2020, pp. 433-438. Disponible en Internet: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/8073 (Fecha de último acceso 06-08-2020).

PINEL, Clarisse. Recensión: L’agriculture et les paiements pour services environnementaux: Quels ques-tionnements juridiques ?, sous la direction d’Alexandra Langlais, Presses Universitaires de Rennes, Collection L’univers des normes, 2019. Revue juridique de l’environnement, vol. 44, n. 4, 2019, pp. 846-847.

TRIANA ANCINEZ, Bryan. Recensión: Dekker, H. A. L. (2017). The Invisible Line: Land Reform, Land Tenure Security and Land Registration. London: Routledge. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 22, n. 1, enero-junio 2020, pp. 427-432. Disponible en Internet: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/8072 (Fecha de último acceso 06-08-2020).

Aguas:

CROZES, Amelia. Recensión: Georges Labrecque, Les cours d’eau internationaux. Étude jurisprudentielle, L’Harmattan, Paris, 2019. Revue juridique de l’environnement, vol. 44, n. 4, 2019, pp. 849-850.

Bienestar animal:

OFFOR, Iyan. Recension: Sellheim, Nikolas. The seal hunt: cultures, economies and legal regimes. Brill, 2018, 300 p. Review of European, Comparative and International Environmental Law (RECIEL), julio 2020, pp. 1-3. Disponible en

Leer más

18 September 2020

Articles Periodical publications Bibliographic references

Referencias bibliográficas al día. Artículos de publicaciones periódicas

Economía circular:

PERNAS GARCÍA, J. José. La contratación pública como herramienta para la transición hacia una economía circular: recientes desarrollos estratégicos y previsiones del Anteproyecto de Ley de Residuos. Verde y circular blog jurídico, 30 julio, 2020. Disponible en Internet: https://josepernas.com/2020/07/30/la-contratacion-publica-como-herramienta-para-la-transicion-hacia-una-economia-circular-recientes-desarrollos-estrategicos-y-previsiones-del-anteproyecto-de-ley-de-residuos/ (Fecha de último acceso 07-08-2020).

Edificación:

CABRAL GONZÁLEZ-SICILIA, Ángel. Los proyectos de obras públicas ordinarias en Andalucía. Actualidad administrativa, n. 5, 2020

Educación ambiental:

ESPINOSA ROJAS, Diana. El Policía Ambiental en el Valle de Aburrá: un estudio de Representaciones Sociales de Educación Ambiental y Medio Ambiente. Cadernos de Dereito Actual: Universidade de Santiago de Compostela, n. 13, 2020, pp. 457-473. Disponible en Internet: http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/445 (Fecha de último acceso 04-08-2020).

Emisión de contaminantes a la atmósfera:

PEKKARINEN, Veera. Going beyond CO2: strengthening action on global methane emissions under the UN climate regime. Review of European, Comparative and International Environmental Law (RECIEL), abril 2020, pp. 1-13. Disponible en Internet: https://doi.org/10.1111/reel.12329 (Fecha de último acceso 28-07-2020).

TORNEY, Diarmuid; O’GORMAN, Roderic. Adaptability versus certainty in a carbon emissions reduction regime: an assessment of the EU’s 2030 Climate and Energy Policy Framework. Review

Leer más

11 September 2020

Current Issues

Actualidad al día. Cataluña. Impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente

Cataluña aprueba los modelos de autoliquidación 550 y 560 del impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: DOGC número 8190 de 31 de julio de 2020

Palabras clave: Impuestos. Fiscalidad ambiental. Energía. Actividades clasificadas.

Resumen:

El impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente es un tributo propio de la Generalidad de Cataluña que pretende frenar el deterioro del entorno natural y que ha sido establecido mediante la Ley 5/2020, de 29 de abril, de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público y de creación del impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente. Se trata de un tributo que grava la incidencia, alteración o riesgo de deterioro que ocasiona sobre el medio ambiente la realización de las actividades sujetas al mismo, mediante las instalaciones y otros elementos patrimoniales afectos a las mismas. Estas actividades son, por un lado, las de producción, almacenamiento o transformación de energía eléctrica y, por otro, las de transporte de energía eléctrica,

Leer más

7 September 2020

Articles

Doctrinal article: “Territorial and Urbanistic Conditions in Andalusian Legislation for the Construction of a Biomass Floor: the Energy Strategy of Andalusia 2020”

Título: “Condicionantes territoriales y urbanísticos en la legislación andaluza para la construcción de una planta de biomasa: la estrategia energética de Andalucía 2020”

Title: “Territorial and Urbanistic Conditions in Andalusian Legislation for the Construction of a Biomass Floor: the Energy Strategy of Andalusia 2020”

Autora: Cynthia Inmaculada Mata Torres, Doctoranda en el Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga

Fecha de recepción: 04/05/2020

Fecha de modificación: 18/05/2020

Fecha de aceptación: 07/07/2020

Resumen:

Tal y como reza el título, a lo largo de este artículo vamos a analizar los principales condicionantes tanto a nivel territorial como urbanístico, regulados en la legislación andaluza de cara a construir una planta de biomasa. Para ello, examinaremos en primer lugar la llamada Estrategia Energética de Andalucía 2020 en el sentido que, si bien no puede considerarse como un requisito más, sí que encierra principios generales interesantes para nuestro tema y propone iniciativas que pueden beneficiar o ralentizar el proceso de instalación de una planta de biomasa en el territorio andaluz. En segundo lugar, detallaremos cuál es el enfoque conceptual que la doctrina le ha otorgado a las plantas de biomasa para seguidamente detallar, aún a grandes rasgos, el funcionamiento

Leer más