Principio precautorio, sustentabilidad y mejor información técnica disponible como criterios de actuación legítima. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema en causa “Guarache Gómez con Subsecretaría de Pesca y Acuicultura”, Rol N°71.883-2020, de 1 de abril de 2021
Autora: Pilar Moraga Sariego, Profesora Titular, Subdirectora del Centro de Derecho Ambiental, Universidad de Chile[1]
Autor: Camilo Cornejo Martínez, Instructor del Dpto. de Enseñanza Clínica del Derecho de la Universidad de Chile y profesor de Derecho Ambiental de la Universidad Católica Silva Henríquez
Fuente: Sentencia Corte Suprema, Rol N°71.883-2020.
Palabras clave: Principio precautorio. Información técnica. Debida fundamentación. Desarrollo sustentable.
Resumen.
Un pescador artesanal recurre de protección en contra de la Resolución Ex. N°3075/2019 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que renovó la actividad pesquera industrial por un período de casi tres años en el área de reserva legal para pesca artesanal en dos regiones del país. Indica que la actuación estatal es ilegal porque la ley permite tales autorizaciones, pero de modo excepcional, en coherencia con los objetivos de conservación marina consagrados en el marco legal vigente en cuestión y que no se respetaría al
Decreto 129/2021, de 30 de marzo, por el que se regula y fomenta la actividad de pesca-turismo y otras actividades de diversificación pesquera y acuícola en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 63, de 6 de abril de 2021
Palabras clave: Pesca. Turismo. Acuicultura. Actividad profesional. Economía. Declaración responsable. Comercialización. Fomento
Resumen:
El presente decreto tiene por objeto regular, en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las actividades de pesca-turismo, turismo pesquero o marinero, y turismo acuícola que se desarrollen mediante contraprestación económica de forma complementaria y compatible con la actividad profesional de la pesca marítima, el marisqueo y la acuicultura.
Dichas actividades deberán estar relacionadas con una o varias de las siguientes finalidades:
Difundir el patrimonio histórico o cultural, las tradiciones, los oficios, la gastronomía y la cultura vinculados a la actividad de la pesca extractiva, el marisqueo, la acuicultura y la pesca con el arte de almadraba. Promover y revalorizar los productos de la pesca
Ley de Cantabria 1/2021, de 4 de marzo, de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de Cantabria
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOC núm. 55, de 22 de marzo de 2021
Temas Clave: Pesca. Recursos marinos. Zonas de protección. Gestión. Actividades extractivas. Acuicultura. Comercialización. Buceo. Actividades náuticas. Inspección. Infracciones y sanciones.
Resumen:
Esta ley tiene por objeto regular las siguientes materias: a) La conservación, la protección y la regeneración de los recursos marinos. b) El ejercicio de la pesca marítima, el marisqueo, la explotación de algas y la acuicultura. c) La ordenación del sector pesquero de Cantabria. d) La comercialización y la transformación de los productos pesqueros en Cantabria. e) Las actividades de buceo. f) La formación en actividades náuticas tanto profesionales como recreativas. g) La inspección, el control y el régimen sancionador.
A los efectos de la presente Ley se entiende por sector pesquero “la actividad económica del sector primario que consiste en la pesca y producción de pescado, marisco u otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos transformadores, así como la reparación de artes y aparejos”.
Acuicultura:
CARBALLEIRA BRAÑA, Carlos Brais. Bases científicas para el diseño de un plan de vigilancia ambiental para las piscifactorías marinas instaladas en tierra. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Ángel del Vals Casillas. Cádiz: Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, 2013, 327 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10498/23141 (Fecha de último acceso 02-06-2020).
Contaminación marítima:
ALVES MARANHO, Luciane. Evaluación del riesgo ambiental de sedimentos marinos afectados por la contaminación de productos farmacéuticos. Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Laura Martín Díaz y el Dr. Ángel del Vals Casillas. Cádiz: Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del mar y Ambientales, 2014, 333 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10498/23121 (Fecha de último acceso 02-06-2020).
Derechos fundamentales:
CERVANTES VALAREZO, Andrés Armando. El Impacto del sistema interamericano de protección de derechos humanos en la justicia transicional: ¿existe un lugar legítimo para el perdón?. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Alejandro Saiz Arnaiz y el Dr. Josep Joan Moreso. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Derecho, 2020, 408 p.
Espacios naturales protegidos:
CABALLERO CALVO, Andrés. Observatorios de paisaje en espacios naturales protegidos: Implementación en el espacio natural de
Acceso a la justicia:
Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, n. 27, abril 2018. Disponible en: https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=604aa3ac9fb5fa0fe0d3bf4dc7ac1912 (Fecha de último acceso 06 de mayo de 2020).
KRÄMER, Ludwig. Changement climatique, droits fontamentaux et accès à la justice. Revue du droit de l’Union Européenne, n. 1, 2019, pp. 213-223.
PEÑA CHACÓN, Mario. Observaciones iniciales a la Opinión Consultiva OC-23-17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, n. 27, abril 2018. Disponible en: https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=604aa3ac9fb5fa0fe0d3bf4dc7ac1912 (Fecha de último acceso 06 de mayo de 2020).
Acuicultura:
CAPELLUTO, Marcelo Fabián. Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, n. 28, julio 2018 . Disponible en: https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=df1bfc084a808d4b6b863ffd67d59354 (Fecha de último acceso 20 de febrero de 2020).
Agricultura:
AMAT LLOMBART, Pablo; SOSA ESPINOSA, Asenet. Medio rural y agricultura periurbana. La ley de la huerta valenciana y función social de la propiedad. Revista de derecho agrario y alimentario, n. 74, 2019, pp. 7-44.
BATANERO HERNÁN, Ana Isabel.
Página 4 de 13Primera«...23456...10...»Última
|