Derecho constitucional:
BUTT, Simon; MURHARJANTI, Prayekti. The Constitutional Right to a Healthy Environment in Indonesia. Journal of Environmental Law, vol. 33, n. 1, marzo 2021, pp. 33-56.
Derechos fundamentales:
BASAURE MIRANDA, Isaac Marcelo. El derecho a un medio ambiente sano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, vol. 69, n. 1, 2021, pp. 141-163. Disponible en: https://doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp187-209 (Fecha de último acceso 06-09-2021).
COVILLA MARTÍNEZ, Juan Carlos. El rol de la administración pública frente a la doble condición del agua: derecho humano y servicio público. Revista de la Facultad de Derecho de Mexico, vol. 71, n. 280-2, mayo-agosto 2021, pp. 595-616. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79567 (Fecha de último acceso 06-09-2021).
IGLESIAS MÁRQUEZ, Daniel. El derecho a un medio ambiente sano ante el extractivismo en las Américas: el alcance de los estándares interamericanos sobre empresas y derechos humanos. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n. 41, junio 2021. Disponible en: http://www.reei.org/index.php/revista/num41/articulos/derecho-medio-ambiente-sano-ante-extractivismo-americas-alcance-estandares-interamericanos-sobre-empresas-derechos-humanos (Fecha de último acceso: 26-08-2021).
LARA GARCÍA, Ángela; MORAL ITUARTE, Leandro del. El derecho humano al agua en España en el contexto europeo (2010-2020). Implicaciones para las políticas y los
Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Resolución de 15 de julio de 2021, por la que se dispone la publicación del Acuerdo por el que se aprueba la “Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030”. (BOCAN núm. 152, de 26 de julio de 2021)
Palabras Clave: Economía circular. Objetivos de Desarrollo sostenible. Agua. Energía. Alimentación. Agricultura y Ganadería. Acuicultura. Transporte. Comercio. Residuos. Suelo. Turismo. Educación. Huella ecológica. Gobernanza. Sostenibilidad. I+D+i. Covid-19.
Resumen:
La Comisión Europea define la economía circular como el modelo económico en el que “el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos”, es decir, utilizando los recursos de una manera más inteligente y sostenible.
La transición hacia la economía circular supone, por tanto, un reto para toda la sociedad, ya que afecta a todos los sectores productivos y a la mayoría de los aspectos de la vida de los
Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 155, de 30 de junio de 2021
Palabras clave: Ayudas. Fondos europeos. Comunidades Autónomas. Consumidores y usuarios. Consumo de energía. Empresas. IDEA. Energía. Autoconsumo. Energías renovables. Almacenamiento. Subvenciones.
Resumen:
Dentro de las diez políticas palanca que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dos de las treinta líneas de acción son la componente 7: Despliegue e integración de las energías renovables; y la componente 8: Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento. Estas componentes incluyen, entre otros, el impulso al autoconsumo con fuentes de
Título: “Planificación hidrológica y adaptación al cambio climático en el marco de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética”
Autor: Carlos Vázquez. Socio de Gómez Acebo & Pombo Abogados
Autor: Eduardo Orteu Berrocal. Of Councel de Gómez Acebo & Pombo Abogados
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00322
Aguas:
MARÍN, Daniel Jacobo. Derechos de agua, centralización hidráulica y seguridad energética: una perspectiva desde la justicia hídrica y el litigio ambiental comunitario en México. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan Manuel Matés Barco. Jaén: Universidad de Jaén, 2021.
Aguas internacionales:
ORELLANA, Gustavo. Derecho de los cursos de agua internacionales: Derechos y obligaciones de los estados ribereños. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Francisco Javier Caballero Harriet y el Dr. Xavier Luis Eceizabarrena Saenz. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2021, 533 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/52832 (Fecha de último acceso 25-08-2021).
Bosques:
HECKTHEUER, Pedro Abib. A impossibilidade de megaprojetos hidrelétricos que violam a sustentabilidade dos povos e comunidades tradicionais da Amazônia como um direito constitucional difuso e inviolável. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Mercedes Ortiz García y el Dr. Denise Schmitt Siqueira García. Alicante: Universidad de Alicante, 2021, 421 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/114514 (Fecha de último acceso 25-08-2021).
MUGADZA, Alois Alridge. The legal protection of forests in international environmental law, shortcomings and comparative analysis. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Albert Ruda González. Gerona: Universidad de Gerona. Departamento de derecho privado, 2021, 487 p. Disponible
|