Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
CIFUENTES OVALLE, Javier (Ed.); PÉREZ LILLO, Claudio (Ed.); RIVERA ABURTO, Sebastián (Ed.). “¿Qué políticas públicas para Chile?: propuestas y desafíos para mejorar nuestra democracia”. Santiago de Chile: Centro de Estudios del Desarrollo, 2017, 275 p. Disponible en Internet: fecha de último acceso 28 de junio de 2019. GUAYO CASTIELLA, Íñigo del (Coord.); FERNÁNDEZ CARBALLAL, Almudena (Coord.). “Los desafíos del derecho público en el siglo XXI: libro conmemorativo del XXV aniversario del acceso a la Cátedra del Profesor Jaime Rodríguez-Arana Muñoz”. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2019, 970 p. OBANDO CAMINO, Iván Mauricio (Comp.). “Estudios constitucionales y parlamentarios en homenaje al profesor Jorge Tapia Valdés”. Santiago de Chile: RiL Editores, 2017, 354 p. RIVERO ORTEGA, Ricardo (Coord.), CEREZO PRIETO, Marta (Coord.). “Innovación en las normas ambientales”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019, 472 p. SCHALPER, Diego (Ed.). “Desarrollo humano y solidario: nuevas ideas para Chile”. Santiago de Chile: Fundación Idea País, 2017, 542 p.
Aguas:
ALLÍ ARANGUREN, Juan Cruz. “El derecho al agua como componente al derecho al medio ambiente”. EN: GUAYO CASTIELLA, Íñigo del (Coord.); FERNÁNDEZ CARBALLAL, Almudena (Coord.). “Los desafíos del derecho público en el siglo
Ley 1/2019, de 22 abril, de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas de Galicia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOG Núm. 83 Jueves, 2 de mayo de 2019
Temas Clave: Estructura territorial; Edificios; Áreas de rehabilitación integral; Edificación; Rehabilitación edificatoria; Regeneración y renovación urbana
Resumen:
El deterioro y envejecimiento de la edificación tanto en ambientes urbanos, rurales llevado a cabo por motivos de diversa índole, tanto normativos, administrativos, económicos, sociales y demográficos, trae consigo la necesidad de su rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Tomado como guía el preámbulo de esta ley, estas dinámicas implicaron el progresivo declive y abandono sobre todo en los pueblos pequeños y núcleos rurales, además de suponer la pérdida de un rico patrimonio cultural, se hizo extensivo a todo el núcleo poblacional en el que se insertan. Esa es la finalidad por la cual sala adelante esta Ley. Se trata de tomar medidas para atajar esta situación teniendo como premisa que la mejor forma de conservar es habitar, ocupar los espacios y generar actividad. Por otro lado hay que tener en cuenta que estas edificaciones tienen un papel clave en las políticas
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Burgos), de 15 de marzo de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: María Begoña González García)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: 1042/2019 – ECLI: ES: TSJCL:2019:1042
Temas Clave: Suelo rústico protegido; Construcciones desmontables; Propiedad; Urbanismo; Ayuntamiento; Competencias
Resumen:
La Sala examina en este caso el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la entidad mercantil “Explotaciones Ganaderas Río Frío S.A” contra la resolución de 16 de noviembre de 2017 de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de la Junta de Castilla y León en Segovia, por la que se aprueba definitivamente la modificación puntual 3-2015 de las NNSS de las Navas de Riofrío relativa a las construcciones desmontables en suelo rústico protegido, promovida por el Ayuntamiento.
La modificación del Capítulo 9.- Normas particulares para el suelo no urbanizable. Apartado 9.5. Construcciones e instalaciones. Obras, instalaciones y edificaciones – Otras limitaciones, se aprobó en los siguientes términos:
“Las construcciones/instalaciones que se lleven a cabo en suelo rústico protegido serán desmontables. Entendiendo por tales, aquellas que posean una tectónica tal que permita su
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 28 de febrero de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Adriana Cid Perrino)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ CL 1263/2019- ECLI: ES:TSJCL:2019:1263
Temas Clave: Licencia ambiental; Cambio de uso; Contaminación del aire; Ruido
Resumen:
La Sala conoce del recurso de apelación formulado frente a la sentencia nº 318/16, de 5 de diciembre de 2016 dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 1 de Salamanca que estimó parcialmente el recurso contencioso administrativo interpuesto por la representación de la Asociación “Vecinos Tras el Muro” (AVEMUR) contra la resolución del Sr. Concejal Delegado del Ayuntamiento de Salamanca de 29 de agosto de 2011, a través de la cual se concedió licencia ambiental a la mercantil “Palco 3 S.L.” por cambio de uso a hotel de un edificio que tenía concedida en fecha 21 de septiembre de 2005 licencia de construcción de 110 apartamentos, oficinas, local garaje y vado, y que en fecha 14 de septiembre de 2010 se concedió para el mismo licencia de primera utilización.
Por lo
El País Vasco aprueba el Decreto sobre certificación de eficiencia energética de edificios, procedimiento de control y registro
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Decreto 25/2019, de 26 de febrero, de certificación de la eficiencia energética de los edificios en la Comunidad Autónoma del País Vasco, su procedimiento de control y registro. BOPV número 49, de 11 de marzo de 2019
Temas Clave: Eficiencia energética; Atmósfera; Edificios; Energías; Inspección ambiental; Etiqueta
Resumen:
Las Directivas 2002/91/CE, en lo referente a la certificación energética y la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo, relativa a la eficiencia energética de los edificios, traspuestas parcialmente al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 235/2013 de 5 de abril, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios ya habían sido debidamente cumplimentadas por la Comunidad Autónoma el País Vasco.
Este Decreto aborda las necesidades detectadas desde la puesta en marcha de la primera regulación de la certificación energética en el ámbito de la Comunidad Autónoma (Decreto 226/2014, de 9 de diciembre y Real Decreto 235/2013, de 5 de abril).
Por ello, este Decreto introduce la
Page 23 of 52First«...10...2122232425...304050...»Last
|