Decreto 71/2012, de 20 de marzo, por el que se establece la organización y el régimen jurídico y de funcionamiento del Consejo Andaluz del Olivar (BOJA núm. 63 de 30 de marzo)
Autora: Celia Gonzalo Miguel. Personal Investigador en Formación del CIEDA-CIEMAT
Temas clave: Agricultura; Desarrollo sostenible; Alimentación; Consejo Andaluz del Olivar
Resumen:
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13.2 de la Ley 5/2011, de 6 de octubre del Olivar de Andalucía, el presente Decreto tiene por objeto regular la organización y el régimen jurídico y de funcionamiento del Consejo Andaluz del Olivar.
Con sede en los servicios centrales de la Consejería competente en materia de agricultura, y adscrito a dicha Consejería, el Consejo se constituye como un órgano colegiado, de carácter asesor en lo relativo al mantenimiento y mejora del cultivo del olivar en Andalucía, del desarrollo sostenible de sus territorios y del fomento de la calidad y promoción de sus productos.
ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
Aguas:
BRUFAO CURIEL, Pedro. “El régimen jurídico de las sequías: crítica a la regulación extraordinaria y urgente de un fenómeno natural y cíclico propio del clima”. Revista de Administración Pública (CEPC), n. 187, 2012
ELGETI, Till; DIETRICH, Lars. “Unkonventionelles Erdgas: Berg- und Wasserrecht”. Natur und recht, vol. 34, n. 4, 2012, pp. 232-239
EuGH. “Prüfung der Umweltauswirkungen bestimmter Pläne und Programme; Schutz der Gewässer vor Verunreinigung durch Nitrat aus landwirtschaftlichen Quellen”. Natur und recht, vol. 34, n. 4, 2012, pp. 254-259
GUERRA REGUERA, Manuel. “Canon de Regulación, Tarifa de Utilización y Canon de Servicios Generales en la Ley de Aguas para Andalucía”. Noticias de la Unión Europea, n. 327, 2012 (Ejemplar dedicado a: Tributación medioambiental en Andalucía), pp. 53-66
Las nuevas formas de turismo como instrumento para lograr un desarrollo sostenible e integrador
Fecha de recepción: 16/02/2012
Fecha de aceptación: 12/04/2012
Autor: Antonio Villanueva Cuevas, Profesor Ayudante Doctor Universidad de Castilla-La Mancha
Resumen:
El turismo es el sector económico más importante de España y de Europa. Sin embargo, tradicionalmente la regulación de dicho sector en nuestro país se ha basado en el desarrollo cuantitativo del turismo, sin introducir criterios de calidad y sostenibilidad en el mismo. La Unión Europea ha entendido que, para conseguir que Europa se mantenga como el primer destino turístico mundial, es necesario hacer de la sostenibilidad la característica que identifique al turismo europeo. La sostenibilidad, sin embargo, no es únicamente el respeto a las normas de protección ambiental en el desarrollo de las actividades turísticas, sino que consiste en hacer compatible el desarrollo económico de las zonas turísticas con el respeto a las tradiciones sociales, culturales y al entorno natural de dichas zonas. Las nuevas formas de turismo, como pueden ser las rutas turísticas temáticas que es la técnica en la que nos centraremos, pueden contribuir de manera decisiva a asegurar la sostenibilidad de nuestro modelo de
ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
Actividades marítimas:
CONTÍN TRILLO-FIGUEROA, María. “Problemática actual de la piratería marítima en Somalia, enfoque jurídico y posibles soluciones”. Revista de gestión pública y privada, n. 16, 2011, pp. 81-94
SADOWSKI, Richard. “Cuban Offshore Drilling: Preparation And Prevention Within The Framework Of The United States’ Embargo”. Sustainable Development Law & Policy = Revista del Derecho y la Política del Desarrollo Sostenible, vol. 12, n. 1, 2011, pp. 37-39
MONOGRAFÍAS:
Biotecnología:
CASADO, María. “cuestiones de bioética en y desde Latinoamérica”. Madrid: THOMSON REUTERS – Civitas, 2012. 496 p.
“Govering Biobanks: Understanding The Interplay Between Law And Practice”. Oxford (Reino Unido): Hart Publishing, 2012. 380 p.
Cambio climático:
ALONSO OROZA, Sergio. “¿Hablamos del cambio climático?” Madrid: Fundación BBVA, 2012. 160 p.
|