Revista Actualidad Jurídica Ambiental:
El Recopilatorio mensual n. 160, de octubre de 2025, ya se encuentra disponible a través del enlace “RECOPILATORIOS” que consta en el encabezamiento del portal de la revista.
|
|
|||
|
31 October 2025
Nota del EditorRevista Actualidad Jurídica Ambiental: El Recopilatorio mensual n. 160, de octubre de 2025, ya se encuentra disponible a través del enlace “RECOPILATORIOS” que consta en el encabezamiento del portal de la revista.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 8 de julio de 2025 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Luis Miguel Blanco Domínguez) Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) Fuente: Roj: STSJ CL 3180/2025 – ECLI:ES: TSJCL: 2025:3180 Palabras clave: Información ambiental. Avifauna. Parques eólicos. Resumen: La Sala se pronuncia sobre el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Asociación para la Defensa de la Naturaleza al sur de Valencia (ADENSVA) contra la Resolución de fecha 11 de octubre de 2023 dictada por la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que desestima el recurso de alzada interpuesto contra la Resolución de 28 de junio de 2023 dictada por el Director General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental que deniega la información ambiental solicitada por la recurrente Es parte demandada la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Es necesario tener en cuenta que la Asociación recurrente, al amparo de lo dispuesto en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la Leer másSentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (Albacete), de 30 de junio de 2025 (Sala de lo Contencioso, Sección 1.ª, Ponente: Antonio Rodríguez González) Autora: Dra. Paula Cisneros Cristóbal, Profesora Ayudante Doctora del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza Fuente: Roj: STSJ CLM 1582/2025 – ECLI:ES:TSJCLM:2025:1582 Palabras clave: Declaración de impacto ambiental (DIA). Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Calificación urbanística. Resumen: La sentencia resuelve el recurso interpuesto por Areniscas Rosal, S.A. contra la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y contra la mercantil Sandomarble, S.L., en relación con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de explotación minera “Aresan” en Hellín (Albacete) y la posterior concesión directa de explotación. La actora (Areniscas Rosal, S.A.) recurrió la desestimación presunta del recurso de alzada frente a la concesión directa y la resolución de 28 de agosto de 2019 de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Albacete que formuló la DIA favorable del proyecto “Aresan”. Alegó la incompatibilidad urbanística de la explotación, al situarse en terrenos clasificados como suelo rústico no urbanizable de especial protección forestal (subcategoría 55), donde las actividades extractivas solo están permitidas en caso de ampliación de explotaciones existentes. Según Leer más 29 October 2025
Castilla y León CC.AA. Legislación al díaDecreto 12/2025, de 4 de septiembre, por el que se regula la planificación y ordenación forestal en Castilla y León Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho ambiental (CIEDA-CIEMAT) Fuente: BOCyL n. 171, de 5 de septiembre de 2025 Palabras clave: Montes. Planificación. Ordenación. Gestión forestal. Instrucciones Generales. Inventarios. Responsabilidades. Certificación forestal. Resumen: La ordenación forestal tiene como finalidad planificar la gestión de los montes, para cumplir los objetivos de conservación, mejora y protección de los ecosistemas forestales, su rendimiento sostenido y la obtención global máxima de utilidades directas e indirectas. La ordenación se plasma en documentos técnicos que sintetizan la organización en el tiempo y el espacio de la utilización sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un monte determinado o en un conjunto de ellos. En el ámbito europeo, la Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030 asume que los planes de ordenación forestal son primordiales para que pueda producirse una equilibrada prestación de numerosos bienes y servicios, y que constituyen una piedra angular tanto de la estrategia sobre la biodiversidad como de la financiación del Leer más 28 October 2025
ArtículosTítulo: La responsabilidad del Estado en la crisis del servicio eléctrico en Ecuador (2023-2024): fundamentos jurídicos y desafíos para una transición energética sostenible Title: State Responsibility In The Electric Service Crisis In Ecuador (2023–2024): Legal Foundations And Challenges For A Sustainable Energy Transition Autor: Alex Gustavo Morales Guerrero, Estudiante de Derecho, Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador). amorales21@indoamerica.edu.ec. ORCID: 0009-0004-8059-8651 Autor: William Enrique Redroban Barreto, Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica. (Ecuador) de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas. wredroban@indoamerica.edu.ec. ORCID: 0000-0003-3331-7429 Fecha de recepción: 11/07/2025 Fecha de aceptación: 22/09/2025 Fecha de modificación: 01/10/2025 DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00444 Documento completo: “La responsabilidad del Estado en la crisis del servicio eléctrico en Ecuador (2023-2024): fundamentos jurídicos y desafíos para una transición energética sostenible” Resumen: El servicio eléctrico constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico, social y tecnológico de cualquier nación. En Ecuador, su carácter de servicio público esencial lo posiciona como una herramienta clave para garantizar derechos constitucionales como la salud, la educación y la seguridad. Sin embargo, la provisión de energía eléctrica en el país ha enfrentado históricamente desafíos significativos, procedentes de la dependencia en la generación hidroeléctrica, la vulnerabilidad climática y la ausencia de políticas energéticas coherentes y sostenibles. Leer más |
|||
|
El CIEMAT, como Editor de la revista Actualidad Jurídica Ambiental, no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores. Powered by WordPress & Atahualpa |