Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 20 de abril de 2023 (cuestión prejudicial de interpretación), sobre la Directiva 2009/28/UE, de fomento de las energías renovables (art. 16.2, letra c)
Autora: Inmaculada Revuelta, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia. Grupo de investigación LEGAMBIENTAL
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sala Quinta, asunto C‑580/21, ECLI:EU:C:2023:304
Palabras clave: Energías renovables. Acceso prioritario. Redes eléctricas. Mercado eléctrico. Valorización energética. Residuos municipales.
Resumen:
El Tribunal Supremo Federal de lo Civil y Penal de Alemania suspendió el proceso que fiscalizaba -en segunda instancia- sobre la pretensión de indemnización de 2,24 millones de euros ejercitada por el titular de una instalación de tratamiento térmico de residuos que genera electricidad y calor frente al gestor de la red de electricidad, por las restricciones impuestas al suministro basadas en la congestión de la red.
El Tribunal remitente quería saber si la Directiva 2009/28 ( art. 16.2, letra c), limita el acceso prioritario a la red eléctrica a las instalaciones que generan electricidad utilizando solo fuentes de energía renovables; o, también se proyecta sobre las que utilizan, además,
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de marzo de 2023 (cuestión prejudicial de interpretación) sobre la Directiva 2007/46, por la que se crea un marco para la homologación de los vehículos de motor y de los remolques, sistemas, componentes y unidades técnicas independientes destinados a dichos vehículos (art. 18.1), en relación con Reglamento (CE) 715/2007, sobre la homologación de tipo de los vehículos de motor por lo que se refiere a las emisiones procedentes de turismos y vehículos comerciales ligeros (Euro 5 y Euro 6) y sobre el acceso a la información relativa a la reparación y el mantenimiento de los vehículos (art. 5.2)
Autora: Inmaculada Revuelta, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia. Grupo de investigación LEGAMBIENTAL
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Gran Sala, asunto C‑100/21, ECLI:EU:C:2023:229
Palabras clave: Vehículos de motor. Diésel. Emisión de óxidos de nitrógeno. Limitación de emisiones. Dispositivo de desactivación prohibido. Responsabilidad civil extracontractual.
Resumen:
El Tribunal Regional de lo Civil y Penal de Ravensburg (Alemania) remitió al Tribunal de Justicia cuestión prejudicial en el proceso judicial iniciado por el adquirente de un
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala ), de 8 de noviembre de 2022, por la que se resuelve la cuestión prejudicial en relación con la interpretación del artículo 9.3 del Convenio de Aarhus y con el Reglamento 715/2007/UE, sobre la homologación de vehículos de motor en lo referente a las emisiones
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra
Fuente: Asunto C‑873/19
Palabras clave: Aarhus. Acceso a la justicia. Legitimación. Emisiones de vehículos. Homologación. Dispositivos de desactivación.
Resumen: La cuestión prejudicial se plantea en el seno de un litigio entre una Asociación de defensa del medio ambiente, Deutsche Umwelthilfe (Asociación), y la Oficina Federal de Circulación de los Vehículos de Motor de Alemania (KBA), por la resolución mediante la que la KBA autorizó, en determinados vehículos fabricados por Volkswagen, el uso de un programa informático que reduce la recirculación de los gases contaminantes en función de la temperatura exterior.
El iter previo al planteamiento de las cuestiones prejudiciales puede resumirse de la siguiente manera:
VW comercializaba vehículos equipados con un motor diésel del tipo EA 189 Euro
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala), de 22 de febrero de 2022, por la que se resuelven una serie de cuestiones prejudiciales relativas a la interpretación de la Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Asunto C-300/20
Palabras clave: Evaluación ambiental estratégica. Ámbito de aplicación. Normas reglamentarias. Marco de ulteriores proyectos. Condiciones.
Resumen:
La cuestión prejudicial se plantea en el contexto de un litigio entre el Bund Naturschutz de Baviera, asociación de defensa ambiental, y la Comarca de Rosenheim, municipio bávaro, en relación con la legalidad de una Ordenanza relativa a un área de protección paisajística, aprobada sin haber realizado previamente una evaluación ambiental o, al menos, un examen para determinar si dicha Ordenanza podía tener efectos medioambientales significativos.
Destacamos los siguientes extractos:
33. Mediante sus cuestiones prejudiciales, el órgano jurisdiccional remitente pregunta al Tribunal de Justicia si una medida nacional como la Ordenanza Inntal Süd, que tiene por objeto proteger la naturaleza y el paisaje y que establece a estos efectos prohibiciones
Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Quinta), de 20 de enero de 2022, por la que se resuelve la cuestión prejudicial relativa a la interpretación de la Directiva 2003/87/CE, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Asunto C-165/20
Temas clave: Asignación de derechos de emisión. Aviación. Cese de actividad del operador.
Resumen: La cuestión prejudicial se plantea en el contexto de un litigio entre ET, en calidad de administrador judicial de Air Berlin y la República Federal de Alemania, representada por la Oficina Federal de Medio Ambiente, en relación con una resolución por la que se interrumpe la expedición de derechos gratuitos de emisión de gases de efecto invernadero previamente asignados.
Las cuestiones prejudiciales van orientadas a que se dilucide cómo debe aplicarse el régimen de asignación de derechos de emisión de la aviación cuando el operador de aeronaves de que se trate cesa en el ejercicio de las actividades de aviación que realizaba.
Destacamos los siguientes extractos:
46. Del artículo 3 sexies, apartado
Página 1 de 1012345...10...»Última
|