Agricultura:
BENGOCHEA SALA, José María. “Memento experto: Tributación de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales”. Madrid: Francis Lefebvre, 2018. 561 p.
DELGADO PIQUERAS, Francisco (Coord.). “El derecho a las energías renovables y el regadío”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2018. 400 p.
DOMÉNECH MARTÍNEZ, Gloria; GONZÁLEZ BOTIJA, Fernando; MILLÁN SALAS, Francisco. “Temas actuales de derecho agrario y agroalimentario”. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2018. 232 p.
SANTAOLALLA MONTOYA, Cayetana. “La política de competencia en su proyección sobre el agro español”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2018. 299 p.
Aguas:
DELGADO PIQUERAS, Francisco (Coord.). “El derecho a las energías renovables y el regadío”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2018. 400 p.
TIRADO ROBLES, Carmen. “El agua en Japón: una aproximación jurídica y social”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018. 289 p.
Alimentación:
CALLEJO RODRÍGUEZ, Carmen. “La modificación de los alimentos a los hijos”. Madrid: Reus, 2018. 230 p.
DOMÉNECH MARTÍNEZ, Gloria; GONZÁLEZ BOTIJA, Fernando; MILLÁN SALAS, Francisco. “Temas actuales de derecho agrario y agroalimentario”. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2018. 232 p.
Biodiversidad:
VV.AA. “Tracking key trends in biodiversity science and policy: based on the proceedings of a UNESCO International Conference on Biodiversity Science and
Sentencia del Tribunal de Justicia, de 11 de julio de 2018 (cuestión prejudicial de interpretación), sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (art. 220.6); y, la Directiva 2005/35, relativa a la contaminación procedente de buques y la introducción de sanciones para las infracciones (art. 7.2)
Autora: Inmaculada Revuelta, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia, inmaculada.revuelta@uv.es
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Tercera), Asunto C-15/17, ECLI:EU:C:2018:557
Temas Clave: Buques en tránsito; Hidrocarburos; Vertidos; Medio marino; Protección; Sanciones
Resumen:
El Tribunal Supremo de Finlandia solicitó al Tribunal de Justicia que interpretara el art. 220.6 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante, Convenio de Montego Bay); y, el art. 7.2 de la Directiva 2005/35, relativa a la contaminación procedente de buques (art. 7.2). La petición trae causa del litigio entre la empresa propietaria de un buque de carga registrado en Panamá (Bosphorus), sancionado por vertido de hidrocarburos en la Zona económica exclusiva finlandesa, y la Guardia de Fronteras de Finlandia.
El juez remitente plantea numerosas cuestiones (nueve) relacionadas con el alcance de la potestad que reconocen dichas disposiciones a los Estados ribereños para adoptar medidas de
Decreto 21/2018, de 6 de julio, por el que se establecen los principios generales para la pesca del coral rojo en las aguas interiores de las Illes Balears y se establece su ordenación
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB núm. 84, de 7 de julio de 2018
Temas Clave: Coral rojo; Pesca; Zonas; Tallas y cuotas; Autorización; Registros
Resumen:
El coral rojo (Corallium rubrum) es un animal que forma colonias arborescentes que desarrollan un esqueleto calcáreo de color rojo resistente, muy apreciado en joyería. Se pesca desde hace miles de años en el Mediterráneo occidental y también en las Illes Balears, si bien acarrea una reducción de tallas de las colonias y una sobreexplotación.
A raíz de la aprobación del Reglamento (UE) n.º 2015/2102 y del Real Decreto estatal 629/2013, de 2 de agosto, por el que se regula la pesca del coral rojo, su primera venta y el procedimiento de autorización para la obtención de licencias para su pesca; la Comunidad Autónoma de Baleares se plantea actualizar su normativa, especialmente con respecto a la desaparición de la zona de aguas interiores
Se declara Área Marina Protegida el Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo, se aprueba un régimen de protección preventiva y se propone su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (Lista ZEPIM) en el marco del Convenio de Barcelona
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 178, de 30 de junio de 2018
Temas Clave: Espacios naturales protegidos; Especies protegidas; Reservas marinas; Mediterráneo
Resumen:
Las aguas marítimas en las que el Reino de España ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción localizadas en el mar Mediterráneo entre las costas de Cataluña y la Comunidad Valenciana y el archipiélago de las Islas Baleares, presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de migración de cetáceos de fundamental importancia para la supervivencia de estos animales marinos en el Mediterráneo Occidental.
La singularidad de esta zona marina para especies pelágicas de cetáceos y tortugas hacen conveniente su protección mediante la figura de ZEPIM. Todas estas especies están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial; además, el rorcual común, el cachalote común, el calderón común, los
Sentencia Corte Suprema, 22 de mayo de 2018
Autora: Pilar Moraga Sariego, Profesora Asociada, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Centro de Derecho Ambiental[1]
Autora: Verónica Delgado Schneider, Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción
Autora: Laura Farias. Profesora Titular, Facultad de la Facultad de Recursos Naturales y Oceanográficos, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción
Fuente: Sentencia de la Corte Suprema Rol Nº 34.594-2017
Temas clave: Acción de protección, principio de prevención y precaución, afectación a la garantía constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; daño ambiental
Resumen:
Un grupo de pescadores presentan acción constitucional de protección, alegando ilegalidad y arbitrariedad del acto consistente en la autorización de vertimiento al océano de 9.000 toneladas de salmones muertos y en avanzada descomposición, otorgada por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) a través de dos resoluciones, Resolución Ord. N°12.600/05/114/VRS y su complemento N°12.600/05/124 del 4 y 14 de marzo de 2016; decisión a la que también concurrió el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) quien emitió el 4 de marzo de 2016 un informe técnico favorable. La actividad se materializó el día 11 de marzo de
|