Alimentación:
ORTEGA BURGOS, Enrique. “Régimen legal del sector de alimentación y bebidas”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2018. 1500 p.
Bienestar animal:
FERNÁNDEZ DOMINGO, JESÚS IGNACIO. “Las abejas y el derecho”. Madrid: Reus, 2018. 192 p.
TEROL GÓMEZ, RAMÓN. “Cetrería y derecho”. Madrid: Reus, 2018. 120 p.
WISE, Steven M. “Sacudiendo la jaula: hacia los derechos de los animales”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018. 394 p.
Biodiversidad:
CABRERA MEDAGLIA, Jorge. “La protección del conocimiento tradicional en Costa Rica y su relación con los derechos de propiedad intelectual: avances y perspectivas a la luz del derecho nacional e internacional”. Montreal (Canadá): Centre for International Sustainable Development Law (CISDL), s.d. 33 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cisdl.org/public/New%20Research/ABS_-_J_Cabrera_-_2018_v1.2.pdf [Fecha de último acceso 27 de abril de 2018].
Contratación pública verde:
FERNANDO PABLO, Marcos Matías et al. “Contratos públicos, urbanismo y ordenación del territorio (5ª ed.)”. Salamanca: Ratio Legis, 2018. 349 p.
MORENO MOLINA, José Antonio. “Una nueva contratación pública social, ambiental, eficiente, transparente y electrónica”. Albacete: Bomarzo, 2018. 85 p.
Derecho ambiental:
DOPAZO FRAGUÍO, María Pilar (Dir.), et al. “Derecho administrativo del medio ambiente”. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Derecho, 2018. 302 p.
PEIFFERT, Olivier. “L’application du droit européen
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 7 de septiembre de 2017 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: José Santos Gómez)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ AND 7921/2017 – ECLI:ES:TSJAND:2017:7921
Temas Clave: Comunidades Autónomas; Competencias; Costas; Instrumentos de planificación; Ordenación del litoral; Ordenación del territorio
Resumen:
Con fecha de 26 de mayo de 2015, se aprobó por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía (Decreto 141/2015) . Conviene aclarar ya, por la fuerte implicación que esta circunstancia tiene en el resultado del pleito, que este Plan fue aprobado estando el Gobierno de Andalucía en funciones.
Bien, este instrumento territorial está contemplado en el artículo 5 de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía, justo por debajo jerárquicamente del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, que es el marco de referencia territorial para los demás planes regulados en esta norma andaluza.
En cualquier caso, su regulación detallada se halla en el artículo 42 de la norma andaluza, señalando en su apartado 1 que tiene por objeto «establecer
Información ambiental:
CUBERO MARCOS, José Ignacio. “El derecho de acceso a la información ambiental y su adaptación a la normativa general sobre transparencia administrativa: algunos casos controvertidos”. Revista Aranzadi de derecho ambiental, n. 37, mayo-agosto 2017, pp. 131-161
Inspección ambiental:
VARGA PASTOR, Aitana de la. “Tendencias y retos pendientes de la inspección ambiental en el actual contexto de liberalización de las actividades económicas”. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, n. 313, abril-mayo 2017, pp. 133-188
Instrumentos y protocolos internacionales:
MUIR, G. et al. “Coordinar las medidas de lucha contra el cambio climático: experiencias adquiridas con REDD+ y FLEGT”. Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestales, vol. 67, n. 246, 2016, pp. 37-44, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.fao.org/3/a-i6419s.pdf [Fecha de último acceso 27 de julio de 2017].
SANZ, M. J. “ONU-REDD, el programa de las Naciones Unidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (2008–2015)”. Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestales, vol. 67, n. 246, 2016, pp. 31-36, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.fao.org/3/a-i6419s.pdf [Fecha de último acceso 27 de julio de 2017].
SANZ, M. J.; PENMAN, J. “REDD+: una visión de conjunto”. Unasylva: revista internacional de silvicultura e
Desarrollo sostenible:
CAMARGO MASSAÚ, Guilherme. “A solidariedade como elemento essencial para a sustentabilidade na perspectiva do direito”. 28-33, [en línea]. Disponible en Internet: http://e-revista.unioeste.br/index.php/direitoasustentabilidade/article/view/14621 [Fecha de último acceso 27 de junio de 2017].
QUINTANA LÓPEZ, Tomás. “Urbanismo comercial y sostenibilidad urbanística”. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, n. 311, enero-febrero 2017, pp. 393-410
VAQUER CABALLERÍA, Marcos. “La consolidación del principio de desarrollo territorial y urbano sostenible en la última década”. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, n. 311, enero-febrero 2017, pp. 499-525
Economía sostenible:
MENÉNDEZ REXACH, Angel. “Los objetivos económicos de la regulación del suelo”. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, n. 311, enero-febrero 2017, pp. 277-295
Educación ambiental:
ECHEGOYEMBERRY, María Natalia; SEOANE, Hernán Augusto. “Construcción de ciudadanías: ciudadanía ambiental”. Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, vol. 11, n. 2, julio-diciembre 2016, pp. 343-360, [en línea]. Disponible en Internet: http://egap.xunta.gal/Documentos/Publicacions/[1497358189]Revista_AC_11_2_web.pdf [Fecha de último acceso 22 de junio de 2017].
Eficiencia energética:
JIMÉNEZ HERRERO, Luis Miguel. “El Acuerdo climático de París: bases para una descarbonización profunda en una perspectiva europea y española”. Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, vol. 11, n. 2, julio-diciembre 2016, pp. 227-241, [en
Derechos fundamentales:
LÓPEZ RAMÓN, Fernando. “Los refugiados climáticos”. Derecho Ambiental: El blog de José Manuel Marraco, 16 mayo 2017, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.abogacia.es/2017/05/16/los-refugiados-climaticos/ [Fecha de último acceso 29 de mayo de 2017].
Desarrollo sostenible:
BOUAZZA ARIÑO, Omar. “El desarrollo sostenible del turismo en el Derecho español”. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, n. 117, diciembre 2016, pp. 30-39, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Bouazza17.htm [Fecha de último acceso 23 de mayo de 2016].
CALETTI, Leandro; FERNANDES DE AQUINO, Sérgio Ricardo. “Limites econômicos da natureza a partir do decrescimento: reflexões sobre justiça e sustentabilidade”. Argumentum (Universidade da Marília), n. 17, enero-diciembre 2016, pp. 87-109, [en línea]. Disponible en Internet: http://ojs.unimar.br/index.php/revistaargumentum/article/view/244 [Fecha de último acceso 31 de mayo de 2016].
CHAVES, Vinicius Figueiredo. “Governança da sustentabilidade: o papel do direito”. Argumentum (Universidade da Marília), n. 17, enero-diciembre 2016, pp. 111-133, [en línea]. Disponible en Internet: http://ojs.unimar.br/index.php/revistaargumentum/article/view/196 [Fecha de último acceso 31 de mayo de 2016].
MOREIRA COSTA, Inés. “A globalização da comunicação e seus reflexos sobre a dimensão econômica, ambiental e social da sustentabilidade”. Cadernos de Dereito Actual: Universidade de Santiago de Compostela, n. 6, 2017, pp. 199-214, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/177 [Fecha de
Página 11 de 16Primera«...910111213...»Última
|