Revista Actualidad Jurídica Ambiental:
El Recopilatorio mensual n. 130 de enero de 2023, ya se encuentra disponible a través del enlace “RECOPILATORIOS” que consta en el encabezamiento del portal de la revista.
|
|||
31 January 2023
Nota del EditorRevista Actualidad Jurídica Ambiental: El Recopilatorio mensual n. 130 de enero de 2023, ya se encuentra disponible a través del enlace “RECOPILATORIOS” que consta en el encabezamiento del portal de la revista.
20 January 2023
Artículos Publicaciones periódicas Recensiones Referencias bibliográficasAgricultura: KLIMKE, Romy. Recensión: “Natural Capital, Agriculture and the Law. By Felicity Deane, Evan Hamman and Anna Huggins, Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2022, 256 pp.”. Review of European, Comparative and International Environmental Law, vol. 31, n. 3, noviembre 2022, pp. 513-515. Aguas: PONS RAFOLS, Xavier. Recensión: “La dimensión normativa de la gobernanza internacional del agua dulce. Laura Movilla Pateiro. Tirant lo Blanch, 2021”. Revista Española de Derecho Internacional, vol. 74, n. 1, 2022, pp. 290-292. Alimentación: PONS RAFOLS, Xavier. Recensión: “Alimentación sostenible, hambre y transición ecológica en el Derecho internacional. Ana García Juanatey. Reus, 2021”. Revista española de derecho internacional, vol. 74, n. 2, 2022, pp. 528-230. Bienestar animal: CHEN, Shung-Ling. Recensión: “Rights for Robots: Artificial Intelligence, Animal and Environmental Law. Joshua C. Gellers. Routledge, 2021”. International Journal of Constitutional Law, vol. 20, n. 2, 2022, pp. 911-914. Biodiversidad: GARCÍA SANJOSÉ, D. Recensión: “Biological Diversity and International Law. Challenges for the Post 2020 Scenario. Maria del Mar Campins Eritja (dir.), Teresa Fajardo del Castillo (dir.). España: Axel Springer, 2021”. Revista Española de Derecho Internacional, vol. 74, n. 1, 2022, pp. Leer más 20 January 2023
Artículos Publicaciones periódicas Referencias bibliográficasAguas: ÁVILA CANO, Eulalia. Ayuntamientos y derecho humano al agua y al saneamiento. Revista de estudios locales Cunal, n. 259, 2022, pp. 27-64. DOMÍNGUEZ SERRANO, Judith. Gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento durante la crisis sanitaria por Covid-19 en México. Revista Digital de Derecho Administrativo, n. 29, 2023, pp. 179-205. Disponible en: https://doi.org/10.18601/21452946.n29.09 (Fecha de último acceso 17-01-2023). Alimentación: AÑÓN CALVETE, Juan. El contrato de alimentos: instrumento de protección patrimonial. Revista jurídica de la Comunidad Valenciana, n. 83, 2022, pp. 31-60. Autorizaciones y licencias: MACHACÓN DÍAZ, Francisco Javier. Suspensión de licencias y fuera de ordenación urbanística: origen y evolución histórica hasta la reforma de la Ley del Suelo de 1956. Ciudad y territorio, vol. 54, n. 214, invierno 2022, pp. 813-836. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.2 (Fecha de último acceso 17-01-2023). Ayuntamientos: ÁVILA CANO, Eulalia. Ayuntamientos y derecho humano al agua y al saneamiento. Revista de estudios locales Cunal, n. 259, 2022, pp. 27-64. Bienestar animal: MAGRO SERVET, Vicente. El “maltrato vicario” a los animales en la violencia de género en la reforma del Código Penal. Diario Leer más 16 January 2023
ArtículosTítulo: “La Inteligencia Artificial como agente contaminante: concepto jurídico, impacto ambiental y futura regulación” Title: “Artificial Intelligence as a pollutant: legal concept, environmental impact and future regulation” Autor: David Edgar Araiz Huarte, contratado predoctoral en Universidad Pública de Navarra (España). Fecha de recepción: 25/10/2022 Fecha de aceptación: 09/12/2022 Fecha de modificación: 10/01/2023 DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00071 Resumen: La inteligencia artificial está suscitando intensos debates en el conjunto de la doctrina sobre su compatibilidad con la ética humanista imperante en la sociedad occidental. Esta perspectiva antropocéntrica del cambio de paradigma planteado por la inteligencia artificial no agota sin embargo la hilera de consecuencias perniciosas que la misma puede acompañar. Así pues, el medio ambiente también se erige como un bien jurídico a proteger frente al fenómeno de esta nueva tecnología. La ingente cantidad de energía demandada por algunos de los modelos de inteligencia artificial erosiona de raíz cualquier objetivo de eficiencia energética que pueda llegar a plantearse en el campo de las TIC. Por ello, el objetivo de este trabajo será el consistente en analizar este nuevo reto al que deberá enfrentarse, más pronto Leer más |
|||
El CIEMAT, como Editor de la revista Actualidad Jurídica Ambiental, no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores. Powered by WordPress & Atahualpa ![]() |