28 julio 2025

Artículos

Ártículo doctrinal: “Monitoreo satelital de embarcaciones calamareras de aguas distantes que usan puertos peruanos: desafíos para la implementación del Decreto Supremo nº 014-2024-produce”

Título: Monitoreo satelital de embarcaciones calamareras de aguas distantes que usan puertos peruanos: desafíos para la implementación del Decreto Supremo nº 014-2024-produce

Title: Satellite Monitoring Of Distant Water Squid Vessels Using Peruvian Ports: Challenges For The Implementation Of Supreme Decree No. 014-2024-Produce

Autor: Piero Rojas Vásquez, Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú). ORCID: 0000-0002-3262-9028 https://orcid.org/0000-0002-3262-9028

Autor: Renato Gozzer-Wuest, Director del programa de Latinoamérica en The Innovations for Ocean Action Foundation (I4OA) (Perú). ORCID: 0000-0002-1156-4552 https://orcid.org/0000-0002-1156-4552

Autor: Iván Gomez-Oré, Especialista técnico de The Innovations for Ocean Action Foundation (I4OA) (Perú). ORCID: 0000-0003-1627-2011 https://orcid.org/0000-0003-1627-2011

Autor: Alfonso Miranda Eyzaguirre, Presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) (Perú). ORCID: 0009-0005-7958-7880 https://orcid.org/0009-0005-7958-7880

Fecha de recepción: 12/05/2025

Fecha de aceptación con modificaciones: 19/06/2025

Fecha de modificación: 30/06/2025

DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00426

Documento completo: “Monitoreo satelital de embarcaciones calamareras de aguas distantes que usan puertos peruanos: desafíos para la implementación del Decreto Supremo nº 014-2024-produce”

Resumen:

Con el objetivo de intensificar la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), el Gobierno del Perú modificó en 2020 la normativa que regula el ingreso de embarcaciones pesqueras extranjeras a puertos peruanos (Decreto Supremo Nº

Leer más

1 diciembre 2023

Artículos

Artículo doctrinal: “Los derechos de la naturaleza en Sudamérica. Ensamblajes jurídicos para la defensa del medio ambiente”

Título: “Los derechos de la naturaleza en Sudamérica. Ensamblajes jurídicos para la defensa del medio ambiente”

Title: “The rights of nature in South America. Legal assemblages to protect the environment”

Autora: Patricia Urteaga Crovetto, Profesora principal e investigadora del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). ORCID: 0000-0003-4607-7970

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00349

Fecha de recepción: 11/09/2023

Fecha de aceptación: 17/10/2023

Fecha de modificación: 20/10/2023

Resumen:

El insostenible nivel de la degradación ambiental ha llevado a académicos y activistas a buscar formas distintas de proteger el medio ambiente y a preguntarse si el derecho provee formas más eficientes de hacerlo. La teoría de la subjetividad jurídica de la naturaleza basada en el ecocentrismo ofrece resolver el problema ambiental reconociendo el valor inherente de la naturaleza para dotarla de derechos. En este artículo analizamos las últimas resoluciones y normas jurídicas en algunos países sudamericanos que reconocen los derechos de la naturaleza, especialmente de los ríos y fuentes de agua, como sujetos de derecho para determinar si y de qué manera estas representan un giro ecocéntrico e identificar los desafíos de esta

Leer más

19 abril 2021

Comentarios

Comentario: “El concepto de desarrollo sostenible desde el humanismo cívico: mención a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano en materia ambiental”

Título: “El concepto de desarrollo sostenible desde el humanismo cívico: mención a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano en materia ambiental”

Title: “The concept of sustainable development from civic humanism: mention to the jurisprudence of the Peruvian Constitutional Court on environmental matters”

Autora: Zhenia Djanira Aparicio Aldana. Doctorando en Humanidades con mención en Cultura por la Universidad de Piura. Abogada especialista en Derecho Constitucional y Estudios Históricos. Master en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional. Master en Teoría y Práctica Educativa por la Universidad de Piura. Docente a tiempo completo en la Universidad San Ignacio de Loyola. djanira.aparicio@gmail.com. Piura – Perú

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00309

Leer más

27 junio 2018

Iberoamérica Legislación al día

Legislación al día. Iberoamérica. Perú. Cambio Climático

Ley Marco sobre Cambio Climático (Perú)

Autora: Pilar Moraga Sariego, Profesora Asociada, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Centro de Derecho Ambiental, Francisca Silva Valdebenito, Ayudante del Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad de Chile[1].

Fuente: Diario Oficial El Peruano, de 18 de abril de 2018

Temas Clave: Cambio Climático; Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)

Resumen:

En marzo del presente año, el Congreso peruano aprobó por unanimidad la “Ley Marco sobre Cambio Climático”, la primera adoptada después de la firma del Acuerdo de París por un país latinoamericano.

Esta tiene por objetivo (artículo 1°) establecer principios, enfoques y disposiciones generales para la planificación, ejecución, articulación, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad de Perú al cambio climático, aprovechar las oportunidades de crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano ante la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.

La ley cuenta con siete capítulos que abordan el objetivo, los principios y enfoques (I); el

Leer más

30 octubre 2017

Comentarios Recensiones de libros

Recensión: “Fiscalidad ambiental, responsabilidad social y desarrollo sostenible en América Latina. Propuestas para Perú”

Recensión: “Fiscalidad ambiental, responsabilidad social y desarrollo sostenible en América Latina. Propuestas para Perú. Autora: Gemma Patón García. Editorial: Thomson Reuters. Centro Internacional de Estudios Fiscales. Edición 2016. ISBN 978-612-4293-44-3. 280 páginas”

Autora de la recensión: Ana María Fernández Gómez del Castillo, Profesora Derecho Financiero y Tributario, Universidad CEU San Pablo Andalucía, amfernandez@ceuandalucia.es