Título: “Revisión de los principales instrumentos normativos relacionados con residuos electrónicos, desde una perspectiva norte y sur global”
Title: “Review of the main normative instruments related to electronic waste, from a global north and south perspective”
Autora: Greta Liz Clinckspoor, Diseñadora Industrial, Docente-Investigadora en el Instituto del Hábitat y el Ambiente (IHAm), Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral CONICET, Doctoranda de la Universidad Nacional de Lujan en la Orientación Ciencias Sociales y Humanas. Código ORCID
Autora: Adriana Norma Martínez, Abogada e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Abogada, Escribana, Posgraduada en Derecho del Turismo (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Ambiente Humano (Universidad Nac. de Lomas de Zamora), Investigadora y Profesora Asociada Ordinaria del Depto. de Ciencias Sociales y Jefa de la División Derecho de la Universidad Nacional de Luján. Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de posgrado en diversas universidades nacionales en temáticas ambientales, de turismo y responsabilidad social. Profesora visitante de las Universidades Complutense de Madrid y Málaga (España).
Título: “La revalorización de la naturaleza: la integración de la justicia ecológica en el derecho y en la justicia ambiental argentina”
Title: “The revaluation of nature: the integration of ecological justice in argentine law and environmental justice”
Autora: Adriana Norma Martínez, Abogada, Escribana, Posgraduada en Derecho del Turismo (UBA), Magíster en Ambiente Humano (UNLZ). Profesora Adjunta Regular Facultad de Derecho (UBA). Jefa de la División Derecho. Profesora Asociada Ordinaria (UNLu). Argentina. Profesora visitante de las Universidades Complutense de Madrid y Málaga (España)
Autora: Adriana Margarita Porcelli, Abogada (UBA) Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad Maimónides) Diploma en Derechos Económicos Sociales y Culturales (UNPSJB) Profesora Adjunta Ordinaria (UNLu). Argentina
Fecha de recepción: 05/08/2020
Fecha de aceptación: 21/09/2020
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00158
Resumen:
El crecimiento económico, el desarrollo industrial y las modernas tecnologías han aportado un nuevo grado de confort y bienestar. Sin embargo, se logró a expensas del agotamiento de los recursos naturales y de la pérdida generalizada de los ecosistemas. En este contexto es que se formularon determinadas líneas de pensamiento que, en contraposición con las vigentes, propician el reconocimiento de derechos a la naturaleza y
Título: “Discusiones actuales sobre la normativa argentina en torno a los bosques nativos: entre la regulación y la mercantilización ambiental”
Title: “Current Discussions On The Argentine Regulations Regarding Native Forests. Between Regulation And Environmental Commodification”
Autor: Emanuel Barrera Calderón. Licenciado en Ciencia Política. Docente e investigador de la Universidad Nacional Villa María y Becario doctoral del Consejo de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (Conicet). ebarreracalderon@gmail.com
Fecha de recepción: 26/02/ 2018
Fecha de aceptación: 26/04/2018
Resumen:
Las cifras sobre las áreas desmontadas, la pérdida de biodiversidad, el deterioro del suelo y los procesos asociados como la desertificación son alarmantes y constituyen un indicador que, por su difusión y conocimiento, los distintos actores sociales empiezan a tener en cuenta en el marco de sus preocupaciones.
Producto de la movilización social y el activismo, se constata un incremento de la movilización sociolegal y el avance de las disputas ciudadanas por derechos en aquellos sectores. Este escenario, pone de relieve, la convergencia de expectativas en el marco constitucional y legal, como espacio normativo estratégico para la defensa de distintos intereses en relación con el ordenamiento territorial y la protección del ambiente.
De hecho, el régimen de protección del ambiente en la Argentina es amplio,
Título: “Suben y bajan… Análisis de la adecuación normativa de las provincias argentinas a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26.331/07)”
Title: “Up and Down… Analysis of the regulatory adequacy of the Argentinean´s provinces to the Native Forest Law (N° 26.331/07)”
Autor: Mg. Lucas M. Figueroa, Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)
Fecha de recepción: 22/ 11/ 2017
Fecha de aceptación: 03/ 01/2018
Resumen:
Con el objetivo de detener los desmontes crecientes, en Argentina, el 27 de noviembre de 2007 fue aprobada la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26.331). En comparación con otras leyes nacionales ambientales, esta ley presenta una serie de instrumentos normativos que podrían ayudar a detener los desmontes y, con ello, garantizar la protección ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. A su vez, esta ley resulta importante para analizar la manera en que las provincias responden al mandato constitucional de sancionar leyes complementarias en el área ambiental.
Teniendo presente estos postulados, en este artículo se propone responder la siguiente pregunta ¿Cuál ha sido el nivel de acatamiento de los OTBN provinciales hacia la
Título: “Una inevitable transición energética: el prosumidor y la generación de energías renovables en forma distribuida en la legislación argentina nacional y provincial”
Title: “An Inevitable Energy Transition: The Prosumer And The Generation Of Renewable Energies In Distributed Form In Argentine National And Provincial Legislation”
Autora: Adriana Margarita Porcelli, Abogada y Magíster, Argentina
Autora: Adriana Norma Martínez, Abogada y Magíster, Argentina
Fecha de recepción: 17/ 10/ 2017
Fecha de aceptación: 17/ 12/2017
Resumen:
La publicación del famoso informe “Los Límites del Crecimiento” , encargado en 1972 al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, siglas en inglés de Massachusetts Institute of Technology) por el Club de Roma, lanzó una alerta global sobre el colapso al que se enfrentaría la humanidad si continuaba con el ritmo exponencial en el consumo desmesurado de recursos. El trabajo concluía afirmando que si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantenía sin variación, alcanzaría los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.
Han pasado cuarenta y cinco años y podemos observar que la situación se agudizó a tales extremos que se encuentra en riesgo el futuro del
|