Sentencia del Tribunal de Justicia de 17 de mayo de 2018 (cuestión prejudicial de interpretación) sobre la Directiva 2003/87, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad
Autora: Inmaculada Revuelta Pérez, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Sexta), Asunto C-229/17, ECLI:EU:C:2018:323
Temas Clave: gases de efecto invernadero; comercio de derechos de emisión; asignación gratuita; producción de hidrógeno
Resumen:
La decisión del TJUE trae causa de la cuestión planteada por el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Berlín en el litigio entre la empresa Evonik Degussa y la República Federal de Alemania ante la denegación de la solicitud de asignación de derechos de emisión por la autoridad competente en cuanto a la actividad que desarrolla separando el hidrógeno de un flujo gaseoso que contiene dicho elemento. El Tribunal alemán consideró procedente un pronunciamiento del Tribunal que aclarase si debía entenderse incluido en el anexo I, punto 2, de la Decisión 2011/278, que desarrolla la Directiva 2003/87, estableciendo referencias de productos, un proceso que realmente no genera hidrógeno sino que aísla el que contiene una mezcla gaseosa.
El
Real Decreto 235/2018, de 27 de abril, por el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte; se modifica el Real Decreto 1597/2011, de 4 de noviembre, por el que se regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos, el Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad y el doble valor de algunos biocarburantes a efectos de su cómputo; y se establece un objetivo indicativo de venta o consumo de biocarburantes avanzados
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 105, de 1 de mayo de 2018
Temas Clave: Energía; Combustibles; Contaminación atmosférica; Información; Transporte
Resumen:
Como máximo, el 31 de diciembre de 2020, deben haberse reducido las emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida por unidad de energía del carburante o por energía suministrados, hasta el 10 por ciento, un 6 por ciento con carácter obligatorio y el 4 por ciento restante indicativo, en comparación con el nivel medio de emisiones de
Comentario Sentencia Corte Suprema de Colombia, de 5 de abril de 2018
Autora: Pilar Moraga Sariego, Profesora Asociada, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Centro de Derecho Ambiental[1]
Fuente: Corte Suprema de Justicia de Colombia STC4360-2018
Temas clave: Tutela; cambio climático; generaciones futuras; principio de solidaridad
Resumen
Un grupo de jóvenes y niños colombianos, entre 7 y 25 años de edad, presentaron acción de tutela ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, a través de la cual alegan la protección de derechos “supralegales”: a la vida, a la salud, a un medio ambiente sano, presuntamente vulnerados por el gobierno y las autoridades locales, quienes no habrían tomado las medidas necesarias para evitar la deforestación en la Amazonía colombiana, contribuyendo así a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Al respecto recuerdan los compromisos asumidos por el Estado de Colombia en el marco de la Ley 1753 de 2015 (sobre Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018) y del Acuerdo de París de lograr la “(…) reducción de la deforestación y de emisión de gases de efecto invernadero en un contexto de cambio climático (…)”, entre los cuales destaca la obligación de disminuir “la tasa neta de deforestación
Desarrollo sostenible:
BAYONA ESTUPIÑÁN, Lady Carolina. “Acercamiento al análisis de la responsabilidad ambiental del estado frente al desarrollo sostenible del territorio”. Revista Global Iure, n. 4, 2016, pp. 47-63, [en línea]. Disponible en Internet: https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/giure/article/view/36 [Fecha de último acceso 18 de octubre de 2017].
CARVALHO FONTES, Juliana; POZZETTI, Valmir César. “O Uso dos Veículos não Tripulados no Monitoramento Ambiental na Amazônia”. Revista de Direito e Sustentabilidade, vol. 2, n. 2, 2016, pp. 149-164, [en línea]. Disponible en Internet: http://indexlaw.org/index.php/revistards/article/view/1257 [Fecha de último acceso 27 de abril de 2018].
FRAPPAOLO, Victoria. “Benefitting from Sustainable Development”. Sustainable Development Law & Policy, vol. 17, n. 2, primavera 2017, pp. 26, [en línea]. Disponible en Internet: http://digitalcommons.wcl.american.edu/sdlp/vol17/iss2/6/ [Fecha de último acceso 27 de abril de 2018].
GARCÍA MATÍES, Rafael; FILIPPI, Francesco. “La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en los municipios”. Revista de estudios locales: Cunal, n. 207, 2018, pp. 54-61
GÓMEZ GIL, Carlos. “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una revisión crítica”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, n. 140, 2018, pp. 107-118
HERNANDES ORTOLAN DI PIETRO, Josilene; RODRIGUES SGRIGNOLLI, Ruth Carolina. “Políticas Públicas e desenvolvimento sustentável: uma análise do direito à comunicação nos últimos vinte anos”. Revista de Direito
Sentencia del Tribunal de Justicia de 12 de abril de 2018 (cuestión prejudicial de interpretación) sobre la Directiva 2003/87, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad: incompatibilidad de una normativa nacional que grava los derechos de emisión asignados gratuitamente al 80% de su valor
Autora: Inmaculada Revuelta, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Sexta), Asunto C-302/17, ECLI:EU:C:2018:245
Temas Clave: gases de efecto invernadero; comercio de derechos de emisión; asignación gratuita; impuesto
Resumen:
El pronunciamiento del TJUE trae causa de la cuestión planteada por el Tribunal Regional de Bratislava (Eslovaquia) en el marco del litigio suscitado entre la empresa “PPC Power”, sujeta al régimen europeo de comercio de derechos de emisión de gases con efecto invernadero, y la Administración Tributaria por el pago del impuesto que grava al 80 % de su valor los derechos asignados gratuitamente que han sido vendidos o no han sido utilizados.
El juez interno tenía dudas sobre la compatibilidad de la normativa tributaria de Eslovaquia que regula el citado gravamen con la Directiva 2003/87.
El Tribunal de Justicia comienza recordando
Página 11 de 26Primera«...910111213...20...»Última
|