Título: Registros de huella de carbono en España: análisis comparativo y desafíos normativos
Title: Carbon Footprint Registries In Spain: Comparative Analysis And Regulatory Challenges
Autora: Lorena Melchor Llopis, Profesora Ayudante Doctora de Derecho Administrativo, Universitat de València (España). ORCID: 0009-0003-4842-2181
Fecha de recepción: 19/06/2025
Fecha de aceptación: 19/08/2025
Fecha de modificación: 09/09/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00443
Documento completo: “Registros de huella de carbono en España: análisis comparativo y desafíos normativos”
Resumen:
Este estudio examina el régimen jurídico de la huella de carbono en España, con especial énfasis en las modificaciones introducidas por el Real Decreto 214/2025. Se analizan los elementos esenciales del sistema estatal de registro, destacando la obligatoriedad del cálculo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se aborda la compleja articulación entre las normativas estatal y autonómica, poniendo de relieve las tensiones derivadas del reparto competencial y de la fragmentación regulatoria. A través de un enfoque comparado, se identifican diferencias sustantivas en los niveles de exigencia y en la aplicación de medidas, así como las carencias en materia de interoperabilidad entre los registros autonómicos y el estatal. El trabajo concluye con la propuesta de establecer un marco normativo común mínimo que favorezca la coordinación interadministrativa
Sentencia del Tribunal de Justicia, de 1 de agosto de 2025 (cuestión prejudicial de interpretación) sobre la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones ambientales de determinados proyectos públicos y privados (art. 6): la Directiva no se opone a una normativa estatal que prevé la consulta simultánea del proyecto sujeto a evaluación ambiental al público y a las autoridades ambientales competentes aunque ello signifique que el público no pueda pronunciarse sobre los informes de dichas autoridades
Autora: Inmaculada Revuelta, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia. Grupo de investigación Legambiental (GIUV2013-142)
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sala Décima, asunto C‑461/24, ECLI:EU:C:2025:620
Palabras clave: Evaluación de impacto ambiental. Proyectos. Participación. Consulta al público. Informes sectoriales.
Resumen:
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia planteó varias cuestiones al Tribunal de Justicia sobre la interpretación de la Directiva EIA, tras suspender el proceso judicial que conocía, a instancias de la asociación ambiental Petón do Lobo, contra la autorización concedida por la autoridad energética de la Comunidad Autónoma de Galicia para construir un Parque eólico en Mazaricos (A Coruña).
El Tribunal remitente tenía dudas sobre la correcta transposición del art. 6.3 de la Directiva EIA mediante los art.
Inclusiones, exclusiones y modificaciones en los Listados y Catálogos de Especies
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Orden TED/452/2025, de 5 de mayo, por la que se modifican los anexos del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas; del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras; y por la que se declara la situación crítica de «Fulica cristata» y «Galemys pyrenaicus» en España. (BOE n. 114, de 12 de mayo de 2025)
Palabras Clave: Biodiversidad. Especies de flora y fauna. Especies en peligro de extinción. Especies vulnerables. Especies invasoras.
Resumen:
Tanto el Listado y el Catálogo de especies amenazadas como el Catálogo de especies invasoras son herramientas dinámicas sujetas a actualización permanente. Dicha actualización responde a nuevos conocimientos sobre el estado de conservación de especies, subespecies y poblaciones, a las modificaciones que pudieran existir en los anejos de las diferentes normas de la Unión Europea y tratados internacionales ratificados por España,
Aprobación de diversas estrategias para la protección de especies y hábitats; y aprobación de directrices para la conservación de la flora silvestre y de Red Natura 2000
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Resolución de 19 de septiembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de aprobación de la «Estrategia para la conservación del cangrejo de río ibérico (“Austropotamobius pallipes”) en España», la «Estrategia para la conservación de la cerceta pardilla, focha moruna, malvasía cabeciblanca y porrón pardo», la «Estrategia para la conservación del lince ibérico», la «Estrategia española de lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados», la «Estrategia de desfragmentación de hábitats afectados por infraestructuras lineales de transporte», la «Estrategia de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras presentes en medios acuáticos continentales», las «Directrices para la conservación ex situ de la flora silvestre en España» y las «Directrices de Conservación de la Red Natura 2000» (BOE n. 238, de 3 de octubre)
Palabras clave: Biodiversidad. Estrategias. Especies amenazadas. Especies exóticas
Título: “La simplificación administrativa de la política agraria común (PAC). La condicionalidad ambiental tras la revisión anticipada de 2024”
Title: “Common Agricultural Policy’s (CAP) Administrative Simplification. Environmental Conditionality After The Early Review Of 2024”
Autor: Walter Zellweger Córdoba, Estudiante del Máster en Gestión Administrativa, Universidad de Salamanca
Fecha de recepción: 22/07/2024
Fecha de aceptación: 26/09/2024
Fecha de modificación: 30/09/2024
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00385
Documento completo: “La simplificación administrativa de la política agraria común (PAC). La condicionalidad ambiental tras la revisión anticipada de 2024”
Resumen:
Las protestas agrícolas de 2024 impulsaron la necesidad de que las Administraciones competentes modificaran de forma anticipada la condicionalidad ambiental de la Política Agraria Común (PAC) mediante una nueva revisión, de tendencia simplificadora y flexibilizadora, de un complejo régimen jurídico-administrativo como es el que regula la política agraria europea en la actualidad. A pesar de su corta vida, cabe analizar los pros y contras de esta recentísima reforma a fin de extraer una serie de conclusiones anticipadas sobre el futuro que aguarda a la PAC tras la adopción del Reglamento de simplificación.
Abstract:
The farmers’ protests of 2024 prompted the need for the competent administrations to modify in advance the environmental conditionality of the Common Agricultural Policy (CAP)
Página 1 de 2612345...1020...»Última
|