Acceso a la justicia:
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Guillermo. “Acceso a la justicia ambiental ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea: aplicación del Convenio de Aarhus a las Instituciones de la Unión”. Madrid: Centro de Estudios Jurídicos y Constitucionales (CEPC), 2018. 342 p.
Aguas:
ESCOBAR FERNÁNDEZ DE CASTRO, Hugo. “El derecho fundamental al agua potable”. Santiago de Chile (Chile): Ediciones Jurídicas Olejnik, 2019. 220 p.
Alimentación:
ALONSO ANDICOBERRY, Cristina; FERNÁNDEZ RUIZ, Virginia; CÁMARA HURTADO, Montaña. “Cultura alimentaria: el caso del etiquetado de alimentos”. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2019. 93 p.
Bienestar animal:
CASTRO ÁLVAREZ, Concepción. “Los animales y su estatuto jurídico: protección y utilización de los animales en el Derecho”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019. 358 p.
Biodiversidad:
DIRECCIÓN General de Sostenibilidad del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Gobierno de Aragón. “Estrategia Aragonesa de Biodiversidad y Red Natura 2000 Horizonte 2030”. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2019. 234 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/TEMAS_MEDIO_AMBIENTE/AREAS/BIODIVERSIDAD/ESTRATEGIA_BIODIVERSIDAD_REDNATURA2000_HORIZONTE2030.pdf [Fecha de último acceso 4 de junio de 2019].
Cambio climático:
LEICHENKO, Robin; O’BRIEN, Karen. “Climate and society: transforming the future”. Cambridge (Reino Unido): Polity Press, 2019. 250 p.
Caza:
CUÉLLAR MONTES, Tomás. “El derecho de caza: análisis y consideraciones
Jornada “World Environment Day: Decarbonization and Energy Democratization”
Fuente: Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y ELSA Legal Research Group
Temas Clave: Energía; Formación; Universidad
Resumen:
Este próximo miércoles 5 de junio la Universidad Rey Juan Carlos organiza una jornada conmemorativa del día internacional del medio ambiente: “World Environment Day: Decarbonization and Energy Democratization”, reuniendo a acreditados expertos en materia de transición energética, descarbonization, cambio climático y energías renovables.
Ponencias y participantes:
D. Alberto Alonso Ureba, Catedrático de Derecho Mercantil de la URJC Ismael Aznar Cano, Director del Gabinete del Secretario de Estado de Medio Ambiente, Ministerio para la transición Ecológica “Decarbonization: Strategies And Tools. Legal Pathways To Deep Decarbonization: Key Recommendations”, Prof. D. John Dernbach, Professor of Law at Widener University, Commonwealth Law School in Harrisburg Pennsylvania, Director of its Environmental Law and Sustainability Center “Climate Change: The Responses Of The Earth”, D. Adrian Escudero Alcántara, Catedrático Ecología Universidad Rey Juan Carlos, Director del Grupo BIODIVERSOS-Dinámica de Poblaciones y Comunidades “Transición energética en perspectiva general: la estrategia UE 2050”, Prof. Doña. Susana Galera Rodrigo, Profesora Titular Derecho Administrativo URJC, Directora de GLOCAL-RES “Aspectos particulares de la transición energética en los mercados de electricidad y gas”, Prof. D. Íñigo Del Guayo
Desarrollo sostenible:
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. “Las fuentes y el alcance del derecho al desarrollo y su indivisibilidad con el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Ius et Praxis, vol. 23, n. 1, 2017, pp. 465-508, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/823 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
GIUNTA, Leonida. “Navegación verde y desarrollo sostenible en el campo del transporte gracias a la Directiva 2014/94/EU”. Anuario de derecho marítimo, n. 34, 2017, pp. 45-69
MERINO ESTRADA, Valentín. “La posible contribución de los servicios municipales de prestación obligatoria a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Revista de estudios locales: Cunal, n. 216, 2019, págs. 42-55
PRESICCE, Laura. “El periplo de la regulación del autoconsumo energético y generación distribuida en España: la transición de camino hacia la sostenibilidad”. Revista vasca de administración pública = Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, n. 113, enero-abril 2019, pp. 181-221, [en línea]. Disponible en Internet: https://www.euskadi.eus/t59auUdaWar/t59aMostrarFicheroServlet?R01HNoPortal=true&t59aIdRevista=2&t59aTipoEjemplar=R&t59aSeccion=38&t59aContenido=6&t59aCorrelativo=1&t59aVersion=1&t59aNumEjemplar=113 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
RUOCCO, Graciela. “Patrimonio natural y desarrollo sostenible en Uruguay”. Revista aragonesa de administración pública, Número Extraordinario 17, Dedicado a: El Patrimonio Natural en Europa y Latinoamérica, 2018, pp. 459-477, [en línea]. Disponible en Internet:
Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 83, de 6 de abril de 2019
Temas Clave: Energía; Electricidad; Autoconsumo; Suministro; Aparatos de medida; Consumidores y usuarios; Contratos; Registros administrativos; Reglamentaciones técnicas; Suministro y transporte de energía
Resumen:
La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, ya definió el autoconsumo como el consumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una red de un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un consumidor y distinguía varias modalidades de autoconsumo.
Quizá la modificación más profunda del autoconsumo viene representada por el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
Con el objetivo de cumplir las obligaciones impuestas en este Real decreto-ley, a través del presente real decreto se lleva a cabo el desarrollo reglamentario que regula varios aspectos, entre los que cabe destacar las configuraciones de
Aguas:
MONGE LASIERRA, Cristina; VERÓN LASSA, José Juan. “La iniciativa social de mediación de los conflictos del agua en Aragón”. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019. 144 p.
Alimentación:
VV.AA. “La industria agroalimentaria y las marcas de distribución”. Madrid: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, 2019. 516 p.
VV.AA. “Negociación colectiva 2017 en el sector agroalimentario español”. Madrid: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, 2019. 359 p.
Bienestar animal:
LEYTON, Fabiola. “Los animales en la bioética: tensión en las fronteras del antropocentrismo”. Barcelona: Herder, 2019. 194 p.
REY PÉREZ, José Luis. “Los derechos de los animales en serio”. Madrid: Dykinson, 2019. 236 p.
Cambio climático:
BENNETT, Jeffrey. “Calentamiento global: ¿qué nos dice la ciencia? ¿qué consecuencias tiene? ¿qué soluciones existen?”. Bilbao: Mensajero, 2019. 105 p.
Consumo responsable:
GOSÁLBEZ PEQUEÑO, Humberto (Dir.), et al. “Régimen jurídico del consumo colaborativo”. Madrid: Wolters Kluwer: Bosch, 2019. 400 p.
Energía:
KING, Ronnie. “Arbitration in the international energy industry”. Surrey (Reino Unido): Global Law and Business, 2019. 287 p.
Energías renovables:
BERTRAND, Bernard. “Vivir sin petróleo: el gran libro de los recursos vegetales”. Artaza (Navarra): La Fertilidad de la Tierra Ediciones, 2019. 183 p.
Espacios naturales protegidos:
LÓPEZ RAMÓN, Fernando. “Conservar el patrimonio natural”. Madrid: Reus, 2019.
|