Acceso a la justicia:
ALANÍS ORTEGA, Gustavo; CARRILLO FUENTES, Juan Carlos; SEVERINO ORTEGA, Tomás. Reflexiones jurídico-ambientales en torno al Acuerdo de Escazú. Derecho Ambiental y Ecología, año 21, n. 96, mayo-agosto 2025, pp. 05-08. Disponible en: https://ceja.org.mx/wp-content/uploads/2025/08/DAyE_96.pdf (Fecha de último acceso 08-09-2025).
Alimentación:
BASURTO GONZÁLEZ, Daniel. Una palabra para el amigo y una copa para el vino sustentable. Derecho Ambiental y Ecología, año 21, n. 96, mayo-agosto 2025, pp. 41-44. Disponible en: https://ceja.org.mx/wp-content/uploads/2025/08/DAyE_96.pdf (Fecha de último acceso 08-09-2025).
Bienestar animal:
CALVILLO DÍAZ, Gabriel. El avance de la protección penal de la vida animal. Derecho Ambiental y Ecología, año 21, n. 96, mayo-agosto 2025, pp. 27-32. Disponible en: https://ceja.org.mx/wp-content/uploads/2025/08/DAyE_96.pdf (Fecha de último acceso 08-09-2025).
Cambio climático:
GARCÍA URETA, Agustín. Cambio climático, ciencia y opiniones. Blog de Derecho Ambiental, 16 de julio de 2025. Disponible en: https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-derecho-ambiental/cambio-climatico-ciencia-y-opiniones/ (Fecha de último acceso 08-09-2025).
LIM, Justin. Friends of the Earth (No. 3): A Tale of Two Statutory Interpretations. Journal of Environmental Law, vol. 37, n. 2, julio 2025, pp. 349-356. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jel/eqaf007 (Fecha de último acceso 08-09-2025).
NORDLANDER, Linnéa. Constitutional boundaries after Verein
Agricultura:
FLORES SANTIAGO, María Celia (Coord.) et al. Perspectivas del derecho agrario. Ciudad de México (México): Tirant lo Blanch, 2025. 136 p.
Aguas continentales:
DÍAZ REVORIO, Francisco Javier (Dir.); REBATO PEÑO, María Elena (Dir.); TRAVÉ VALLS, Adriana (Coord.). Derechos de la naturaleza e interculturalidad: una visión desde el río Tajo. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2025. 300 p.
Cambio climático:
FERNÁNDEZ PONS, Xavier; ABEGÓN NOVELLA, Marta; CAMPINS ERITJA, Mar. Cambio climático, biodiversidad y salud pública global en el Derecho Internacional. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025. 448 p.
VILLACENCIO CALZADILLA, Paola; PÉREZ CASTELLÓN, Ariel. La infancia y su derecho a un ambiente sano: guía para promover la participación de niñas y niños en la acción ambiental y climática. La Canonja (Cataluña): Insta Juridic; Generalitat de Catalunya, 2025. 55 p. Disponible en: https://oficina.instajuridic.com/s/t7WXb9R3KZC2Xio (Fecha de último acceso 28/08/2025)
Derecho ambiental:
DÍAZ REVORIO, Francisco Javier (Dir.); REBATO PEÑO, María Elena (Dir.); TRAVÉ VALLS, Adriana (Coord.). Derechos de la naturaleza e interculturalidad: una visión desde el río Tajo. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2025. 300 p.
JAQUENOD DE ZSÖGÖN, Silvia. Antropología ambiental: hacia una moderación compatible y equilibrada. Madrid: Dykinson, 2025. 226 p.
LÓPEZ ESPADAFOR, Carlos María (Dir.). Discusiones
Título: “Normativas y desafíos en la gestión de suelos contaminados en Estados Unidos y la Unión Europea: futura directiva de vigilancia del suelo”
Title: “Regulations and challenges in the management of contaminated soils in the united states and the European Union. The future soil monitoring Directive”
Autora: Juana Núñez Valls, Doctora en Derecho Administrativo, Profesora Asociada Universidad de Alicante
Fecha de recepción: 25/11/2024
Fecha de aceptación: 23/12/2024
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00395
Documento completo: “Normativas y desafíos en la gestión de suelos contaminados en Estados Unidos y la Unión Europea: futura directiva de vigilancia del suelo”
Resumen:
La Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la Vigilancia y la Resiliencia del Suelo, aprobada en julio de 2024, promete marcar un hito al ofrecer un enfoque más específico y consolidado, en el cual el suelo emergerá como eje central de la regulación. La atención de este trabajo se centra en analizar la evolución de la normativa en materia de suelos contaminados en Estados Unidos, las distintas Directivas Comunitarias que complementan la propuesta de Directiva mencionada y una breve referencia a la normativa de desarrollo en España, señalando las críticas y desafíos que se plantean en los distintos
Título: La evaluación del enfoque ecocéntrico en el derecho penal ambiental de la UE: indicadores y análisis preliminar de la Directiva (UE) 2024/1203
Title: Evaluating The Ecocentric Approach In EU Environmental Criminal Law: Indicators And Preliminary Analysis Of Directive (EU) 2024/1203
Autora: Maria Marquès Banqué, Profesora Agregada de Derecho Penal, Universitat Rovira i Virgili (España). ORCID: 0000-0003-1263-8119
Fecha de recepción: 18/11/2024
Fecha de aceptación: 11/12/2024
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00393
Documento completo: “La evaluación del enfoque ecocéntrico en el derecho penal ambiental de la UE: indicadores y análisis preliminar de la Directiva (UE) 2024/1203”
Resumen:
El objetivo de este artículo es evaluar si la Unión Europea ha avanzado hacia la adopción de un enfoque ecocéntrico en su normativa penal ambiental, es decir, en qué medida las nuevas disposiciones reflejan una visión que coloca el valor intrínseco de los ecosistemas y la Naturaleza en el centro de la regulación penal. Para alcanzar este propósito, se propone un conjunto de indicadores para medir el grado de ecocentrismo en la normativa penal de la Unión Europea. Con estos indicadores, se realiza un análisis preliminar de la Directiva (UE) 2024/1203, permitiendo extraer ya algunas conclusiones sobre su alineación con una perspectiva ecocéntrica. La conclusión principal sugiere que,
|