Sentencia del Tribunal Supremo, de 21 de mayo de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5, Ponente: Francisco Javier Borrego Borrego)
Autora: Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STS 1655/2019 – ECLI: ES:TS:2019:1655
Temas Clave: Planificación Hidrológica; Andalucía; Consejo Andaluz de Gobiernos Locales; Informe preceptivo; Competencias autonómicas y locales
Resumen:
El Alto Tribunal examina el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre contra el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas 2015-2021, aprobado por Real Decreto 11/2016, de 8 de enero (BOE núm. 19, de 22 de enero de 2016), y el Plan de gestión del riesgo de inundación de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (PGRI), aprobado por Real Decreto 21/2016, de 15 de enero (BOE núm. 19, de 22 de enero de 2016).
Nos vamos a ceñir al único motivo de impugnación sobre el fondo del asunto que se analiza: nulidad de los Planes por omisión del preceptivo informe del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales (en adelante, CAGL) exigido por la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.
El Tribunal sienta como
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo Javier (Coord.). “Los derechos fundamentales como inspiración y marco del cambio constitucional”. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2017, 294 p. HUEPE ARTIGAS, Fabián (Coord.); SANTIBÁÑEZ YÁÑEZ, Francisco. “Sistema municipal chileno: desafíos y perspectivas para el siglo XXI”. Santiago de Chile: Librotecnia: Universidad de Concepción, 2017, 318 p. LEES, Emma (Ed.); VIÑUALES, Jorge E. (Ed.). “The Oxford Handbook of Comparative Environmental Law”. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 2019. 1328 p. SÁNCHEZ BRAVO, Álvaro A. (Dir.) et al. “Democracia, pluralismo y derechos humanos: 500 años. Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla. X años de Encuentros hispanos-brasileños de filosofía del derecho y derechos humanos”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019, 567 p. VIAL COSSANI, Camilo (Ed.); HERNÁNDEZ BONIVENTO, José (Ed.). “¿Para qué descentralizar? Centralismo y políticas públicas en Chile: análisis y evaluación por sectores”. Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Chile, 2017, 308 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://cdn-ua.hostingreactor.com/ua_ichem/wp-content/uploads/2017/03/Libro-Completo-%C2%BFPara-qu%C3%A9-Descentralizar.pdf [Fecha de último acceso 4 de junio de 2019].
Acceso a la justicia:
SÁNCHEZ BRAVO, Álvaro A. “Acceso a la justicia en materia ambiental en la Unión Europea”. EN: SÁNCHEZ BRAVO, Álvaro A.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Burgos), de 15 de marzo de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: María Begoña González García)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: 1042/2019 – ECLI: ES: TSJCL:2019:1042
Temas Clave: Suelo rústico protegido; Construcciones desmontables; Propiedad; Urbanismo; Ayuntamiento; Competencias
Resumen:
La Sala examina en este caso el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la entidad mercantil “Explotaciones Ganaderas Río Frío S.A” contra la resolución de 16 de noviembre de 2017 de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de la Junta de Castilla y León en Segovia, por la que se aprueba definitivamente la modificación puntual 3-2015 de las NNSS de las Navas de Riofrío relativa a las construcciones desmontables en suelo rústico protegido, promovida por el Ayuntamiento.
La modificación del Capítulo 9.- Normas particulares para el suelo no urbanizable. Apartado 9.5. Construcciones e instalaciones. Obras, instalaciones y edificaciones – Otras limitaciones, se aprobó en los siguientes términos:
“Las construcciones/instalaciones que se lleven a cabo en suelo rústico protegido serán desmontables. Entendiendo por tales, aquellas que posean una tectónica tal que permita su
Ley Foral 19/2019, de 4 de abril, de protección de los animales de compañía en Navarra
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BON núm. 71, de 11 de abril de 2019
Temas Clave: Bienestar animal; Maltrato; Abandono; Tenencia responsable; Propietarios; Registros; Sanidad; Zoológicos; Competencias
Resumen:
El bienestar de los animales y su protección por las personas es un valor comunitario consagrado en el protocolo número 33 sobre la protección y el bienestar de los animales, anejo al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, que ha sido recogido en las distintas normativas de ámbito comunitario y nacional.
Recientemente, España ha ratificado el Convenio Europeo sobre protección de los animales de compañía, hecho en Estrasburgo el 13 de noviembre de 1987, que obliga a los países que lo suscriben a garantizar una serie de disposiciones en relación con la protección de los animales de compañía.
Por otra parte, el artículo 13 del Tratado de Lisboa de la Unión Europea, califica a los animales como “sentient beings” o “seres sintientes”, es decir, como seres vivos con capacidad de sentir.
En los últimos años hemos asistido a
Aguas:
LÓPEZ ALONSO, Fernando; LÓPEZ MARTÍNEZ, Gabriel. “Las Comunidades de Regantes como entidades de economía social: perspectiva jurídica”. Anales de derecho, vol. 36, n. 1, agosto 2018, pp. 1-20, [en línea]. Disponible en Internet: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/305471 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
MAYAMA, Akira. “The Constitutional Limitation on the Exercise of the Right of Collective Self-Defense: Minesweeping in Foreign Territorial Waters and Close-In Logistical Support for Belligerents”. Japanese Yearbook of International Law, n. 60, 2017, pp. 171-193
Autorizaciones y licencias:
REBOLLO PUIG, Manuel. “De las licencias urbanísticas a las declaraciones responsables”. Revista de estudios de la administración local y autonómica (REALA): Nueva Época, n. 11, abril-septiembre 2019, pp. 6-28, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i11.10655 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
SANZ RUBIALES, Íñigo. “La desaparición del silencio positivo de las licencias ambientales”. Revista de estudios de la administración local y autonómica (REALA): Nueva Época, n. 11, abril-septiembre 2019, pp. 96-105, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i11.10587 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
Bienestar animal:
ANSELMI RAFFAELI, Leonardo. “Estructuras administrativas para políticas públicas de protección de los animales: ejemplos recientes de Latinoamérica”. Revista general de derecho animal y estudios interdisciplinares de
|