Sentencia del Tribunal Supremo de 6 de mayo de 2025 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Ángeles Huet de Sande)
Autora: Miren Sarasíbar Iriarte. Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad Pública de Navarra
Fuente: ROJ: STS 1888/2025- ECLI: ES: TS: 2025:1888
Palabras clave: Aguas. Confederación Hidrográfica. Dominio público hidráulico.
Resumen:
La sentencia analizada resuelve el recurso interpuesto por la Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche y por el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA) contra la aprobación del plan hidrológico para el tercer ciclo de planificación de la parte española de la demarcación hidrográfica del Tajo a través del Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro (BOE 10/02/2023).
La impugnación se refiere, sustancialmente, a la determinación de los caudales ecológicos que se lleva a cabo en la revisión del plan hidrológico para el tercer ciclo de planificación de la parte española de la demarcación hidrográfica del Tajo mediante el Real Decreto
Título: Gobernanza interautonómica de áreas protegidas: implicaciones jurídicas desde la conectividad ecológica
Title: Trans-Regional Governance Of Protected Areas: Implications From Ecological Connectivity
Autora: Maite Uriarte Ricote, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ORCID: 0000-0002-5864-7750
Fecha de recepción: 10/04/2025
Fecha de aceptación: 23/05/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00419
Documento completo: “Gobernanza interautonómica de áreas protegidas: implicaciones jurídicas desde la conectividad ecológica”
Resumen:
Desde la consideración de la elevada importancia de los espacios naturales en la articulación del territorio y la preservación de la biodiversidad, el presente estudio es el resultado de una búsqueda rigurosa de cuantas manifestaciones de cooperación interautonómica en la materia existen en la actualidad. A partir del examen de la normativa, de los instrumentos convencionales y de la praxis administrativa, se ha procedido a una sistematización de las fórmulas cooperativas halladas que atiende a su naturaleza jurídica y a su tipología principal. La exploración de esta dimensión específica de la gestión territorial se realiza desde la perspectiva de la conectividad ecológica como imperativo para la construcción de un sistema territorial básico y como instrumento decisivo en la articulación de procesos de gobernanza poliédrica, vertebradores de un nuevo modelo de ordenación territorial.
Abstract:
Given the importance
Título: Análisis de la Ley 1/2024 de economía circular en la Comunidad de Madrid y propuestas para su implementación efectiva
Title: Analysis Of Law 1/2024 On Circular Economy In The Community Of Madrid And Proposals For Its Effective Implementation
Autora: Eliana Díaz-Cruces. Doctoranda en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. ORCID: 0000-0003-0782-4101
Fecha de recepción: 21/03/2025
Fecha de aceptación: 26/03/2025
Fecha de modificación: 28/03/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00417
Documento completo: “Análisis de la Ley 1/2024 de economía circular en la Comunidad de Madrid y propuestas para su implementación efectiva”
Resumen:
La Ley 1/2024 de Economía Circular de la Comunidad de Madrid desarrolla un marco normativo integral para impulsar la transición hacia un modelo económico sostenible, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos y la reducción del impacto ambiental. El análisis de esta ley revela desafíos clave para su implementación efectiva, lo que lleva a proponer una serie de medidas para mejorar su aplicación. En este sentido, se presentan cinco artículos clave que incluyen la implementación de Planes Locales de Economía Circular en municipios, la colaboración público-privada para fomentar la reutilización y el reciclaje, programas de educación y sensibilización para cambiar patrones de consumo, un sistema de monitoreo y evaluación
Título: Una cuestión pendiente: la acción pública ambiental en el derecho administrativo español
Title: An Open Question: Public Environmental Action In Spanish Administrative Law
Autora: Mónica Pulgar Lanzaco, Investigadora Predoctoral FPU, Universidad Complutense de Madrid (España), ID ORCID: 0000-0001-8736-5819
Fecha de recepción: 22/02/2025
Fecha de aceptación: 21/03/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00416
Documento completo: “Una cuestión pendiente: la acción pública ambiental en el derecho administrativo español”
Resumen:
El presente artículo aborda el régimen jurídico de la acción pública ambiental en el marco del Derecho administrativo español. Más en particular, centramos la atención sobre el aspecto capital de la legitimación procesal, cuyo estudio permite diferenciar, en función de la perspectiva adoptada, dos grandes planos de análisis. Por un lado, el diseño regulatorio previsto en los artículos 22 y 23 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, resulta, a nuestro juicio, excesivamente restrictivo, lo que nos lleva a cuestionar su adecuación al Derecho internacional en materia de acceso a la justicia. Por otro lado, a nivel competencial se constatan importantes incoherencias internas que desembocan en una regulación fragmentaria y asistemática, afectando así de plano tanto a la protección eficaz del medio ambiente como al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (artículo 24
Título: El derecho al paisaje: las posibilidades de reclamar indemnización y su posible consideración como derecho de la personalidad
Title: The Right To Landscape: The Possibilities Of Claiming Compensation And Its Possible Consideration As A Personality Right
Autor: José Manuel Ruiz-Rico Ruiz, Catedrático de Derecho Civil, Universidad de Málaga (España)
Fecha de recepción: 22/02/2025
Fecha de aceptación: 21/03/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00415
Documento completo: “El derecho al paisaje: las posibilidades de reclamar indemnización y su posible consideración como derecho de la personalidad”
Resumen:
El presente trabajo examina las posibilidades actuales que tienen los sujetos particulares de ver reconocido un derecho subjetivo de la personalidad sobre el paisaje que le rodea, y de reclamar daños morales en casos de destrucción o grave deterioro o alteración de su entorno habitual.
Abstract:
The present work examines the current possibilities that private subjects have of seeing a subjective right of the personality over the landscape that surrounds them recognized, and of claiming moral damages in cases of destruction or serious deterioration or alteration of their usual environment.
Palabras clave: Contaminación visual. Derecho de la personalidad. Daño moral. Paisaje.
Keywords: Visual pollution. Personality law. Moral damage. Landscape.
Índice:
1. Introducción
2. Planteamiento de la
Página 3 de 98«12345...102030...»Última
|