7 December 2022

Comments Book reviews

Recensión: “DE SADELEER, Nicolas. ENVIRONMENTAL PRINCIPLES – FROM POLITICAL SLOGANS TO LEGAL RULES. Oxford University Press, 2020. ISBN: 978-0-19- 884435-8”

Título: Recensión: “DE SADELEER, Nicolas. ENVIRONMENTAL PRINCIPLES – FROM POLITICAL SLOGANS TO LEGAL RULES. Oxford University Press, 2020. ISBN: 978-0-19- 884435-8”

Autor: José Manuel Escudero Pérez, Alumno colaborador y Estudiante, Universidad de Córdoba.

Palabras clave: Principio de prevención. Principio de precaución. Quien contamina paga. Derecho ambiental. Gestión del riesgo. Incertidumbre.

Keywords: Principle of prevention. Precautionary principle. Polluter pays. Environmental Law. Risk management. Uncertainty.

Fecha de recepción: 28/11/2022

Fecha de aceptación: 29/11/2022

DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00055

Documento completo: Recensión: “DE SADELEER, Nicolas. ENVIRONMENTAL PRINCIPLES – FROM POLITICAL SLOGANS TO LEGAL RULES. Oxford University Press, 2020. ISBN: 978-0-19- 884435-8”.

5 December 2022

Comments

Comentario: “Análisis de la nueva Ley de Residuos, 7/2022, de 8 de abril y sus implicaciones en la corresponsabilidad de la gestión de residuos en la industria textil”

Título: “Análisis de la nueva Ley de Residuos, 7/2022, de 8 de abril y sus implicaciones en la corresponsabilidad de la gestión de residuos en la industria textil”

Title: “Analysis of the new Waste Law, 7/2022, April 8th and its implications in the waste management co-responsibility in waste recovery”

Autor: José Luis Varela-Alende, Letrado de la Administración de Justicia Sustituto.

Autora: Rosa Devesa-Rey, Profesora Contratada Doctora. Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, Universidad de Vigo, Plaza de España 2, 36920 Marín, Pontevedra, España.

Fecha de recepción: 27/09/2022

Fecha de aceptación: 14/11/2022

Resumen:

La nueva Ley 7/2022, de Residuos y Suelos Contaminados introduce importantes modificaciones en cuanto a los residuos textiles, un sector que tradicionalmente ha recibido menos atención en cuanto al volumen y gestión de restos producidos. La industria textil es, de hecho, la cuarta más contaminante en volumen de residuos y, además, se ha visto incrementada por la práctica social del empleo de moda rápida. Por lo anteriormente mencionado, cobra especial importancia la Directiva Europea ((EU) 2018/851) por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos. Esta

Leer más

21 November 2022

Comments

Comentario: “Apuntes de una reforma tributaria ambiental en la tarifa electrica, para la sostenibilidad de la industria en España. Situación crítica en el sector minero”

Título: “Apuntes de una reforma tributaria ambiental en la tarifa electrica, para la sostenibilidad de la industria en España. Situación crítica en el sector minero”

Title: “Notes of an environmental tax reform in the electricity tariff for the sustainability of the industry in Spain. Critical situation in the mining sector”

Autor: Dr. Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctor en Derecho y Sociedad, Derecho Ambiental por UDIMA año 2020, Abogado número 3111, de ICAM. Director General AFA-Andalucía, y delegado territorial de ANEFA.

Fecha de recepción: 21/09/2022

Fecha de aceptación: 22/09/2022

Resumen:

En este trabajo se analizan las distintas normativas españolas de energía y electricidad, así como las estrategias aprobadas, en una situación de grave crisis energética, y se expone propuesta de reforma en la tarifa eléctrica en nuestro país, respecto al impuesto especial de electricidad, para aliviar la enorme carga que está soportando la industria, algunos de cuyos sectores se encuentran en situación crítica como es el de la minería.

Abstract:

This paper analyzes the different Spanish energy and electricity regulations, as well as the approved strategies, in a situation of serious energy crisis, and

Leer más

7 November 2022

Comments

Comentario: “Cambios en el mercado comunitario del sistema electrico en el marco de la transicion energética y neutralidad climática”

Título: “Cambios en el mercado comunitario del sistema electrico en el marco de la transicion energética y neutralidad climática”

Title: “Changes in the community electricity system market in the context of the energy transition and climate neutrality”

Autor: Dr. Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctor en Derecho y Sociedad, Derecho Ambiental por UDIMA año 2020, Abogado número 3111, de ICAM. Director General AFA-Andalucía, y delegado territorial de ANEFA. Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-2367-3131

Fecha de recepción: 12/09/2022

Fecha de aceptación: 22/09/2022

Resumen:

En este trabajo se analizan las normativas europeas de energía y electricidad, así como las distintas estrategias aprobadas, y las modificaciones recientes del mercado marginalísta de la electricidad a causa de la emergencia energética creada por la crisis en el suministro de gas ruso.

Abstract:

This paper analyzes the European energy and electricity regulations, as well as the different strategies approved, and the recent modifications of the marginalist electricity market due to the energy emergency created by the crisis in the supply of Russian gas.

Palabras clave: Mercado europeo de la electricidad. Eficiencia energética. Mercado marginalista. Transición energética.

Keywords: European

Leer más

2 November 2022

Articles

(Español) Artículo doctrinal: “El Mar Menor y la contaminación por nitratos: nuevos instrumentos jurídicos, misma incertidumbre”

Título: “El Mar Menor y la contaminación por nitratos: nuevos instrumentos jurídicos, misma incertidumbre”

Title: “The Mar Menor and nitrate pollution: new legal instruments, same uncertainty”

Autora: María Giménez Casalduero, Profesora Asociada, Departamento Derecho Administrativo, Universidad de Murcia y Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Universidad de Alicante (España). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1984-4986

Fecha de recepción: 11/08/2022

Fecha de aceptación: 15/09/2022

Fecha de modificación: 19/09/2022

Resumen:

El incremento de explotaciones de agricultura y ganadería intensiva está provocando serios impactos sociales y ambientales en gran parte del territorio español. Los sistemas socio-ecológicos de los que depende la industria agroalimentaria necesitan una respuesta jurídica eficaz encaminada a gestionar los riesgos y a proporcionar una respuesta material al modelo de explotación de la llamada “naturaleza extrahumana” (agua, suelos y animales), dirigido, en la mayoría de los casos, a generar “alimentos baratos” a gran escala con destino a mercados internacionales en detrimento de socio-ecosistemas locales como el Mar Menor. La falta de aplicación efectiva del ordenamiento jurídico y de los principios de prevención, precaución y no regresión de la normativa ambiental (ej. códigos de buenas prácticas agrarias y declaración de

Leer más