El Notariado une sus fuerzas con la Fundación Biodiversidad para impulsar la custodia del territorio
Fuente: Fundación Notariado
Palabras clave: Custodia del territorio. Propiedad privada. Convenio de custodia. Biodiversidad. Seguridad jurídica.
El Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) y el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio (FRECT) participaron en la organización de la “I jornada Seguridad Jurídica y Custodia del Territorio. El reto demográfico en el mundo rural, montes de socios y la conservación de la biodiversidad”.
La custodia del territorio es un tema inagotable, de enorme trascendencia territorial, social y económica para España, en el que deben llegar a acuerdos múltiples sectores de la esfera pública y privada utilizando todo tipo de herramientas, pero todas guiadas por la seguridad jurídica, “sin ella cualquier medida adoptada se la llevará el viento”. Ésta es una de las conclusiones generales de la I Jornada Seguridad Jurídica y Custodia del Territorio en la que han participado una treintena de expertos, entre conservacionistas, notarios, políticos, alcaldes y ONGs. La jornada fue organizada por la Fundación Notariado, la comisión de Custodia del Territorio del CGN y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
La inauguración
Título: Comentario de legislación: “La nueva regulación sobre la protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias”
Autor: Carlos Vázquez. Socio de Gómez-Acebo & Pombo
Autor: Eduardo Orteu Berrocal. Of Councel de Gómez-Acebo & Pombo
Fecha de recepción: 3 de marzo de 2022
Fecha de aceptación: 4 de marzo de 2022
Fuente: Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias (BOE n. 17, de 20 de enero de 2022)
Resumen:
El Real Decreto 47/2022, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, pretende dar una respuesta de mayor contundencia a este tipo de contaminación difusa, ante la demostrada insuficiencia de las hasta ahora adoptadas para alcanzar los objetivos marcado por la Directiva 91/676/CEE (lo que ha llevado a la Comisión a denunciar a España ante el Tribunal de Justicia). El nuevo criterio aplicado por esta norma para identificar las aguas contaminadas por nitratos va a suponer un incremento muy significativo -que se cifra en torno al 50%-, de la superficie de las zonas protegidas identificadas como vulnerables
Título: “Las actividades extractivas: sector crítico estratégico del nuevo modelo energético”
Title: “Extractive activities: a critical strategic sector in the new energy model”
Autor: Luis Carlos Fernández-Espinar López, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de recepción: 02-02-2022
Fecha de aceptación: 28-02-2022
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00178
Resumen:
Las actividades extractivas constituyen un sector estratégico esencial en la transformación renovable del nuevo modelo energético que impulsa de forma ambiciosa la Unión Europea mediante numerosos Instrumentos normativos y estratégicos en los últimos cinco años desde el Acuerdo de París hasta la reciente aprobación de la propuesta del paquete legislativo “Fit for 55” y la Ley Europea del Clima, con el objetivo de conseguir la neutralidad climática en 2050. Para conseguir este objetivo, los denominados recursos minerales críticos (CRM, critical raw materials) constituyen un elemento clave relacionado con el cambio climático y el desarrollo de las tecnologías renovables del nuevo modelo energético, situando de nuevo a estas actividades una vez más en el centro de la historia de las transformaciones industriales y económicas, esta vez en el siglo XXI.
Pese al impulso y atención por parte de la Unión Europea, mediante el Plan de Acción UE sobre los minerales y materias
Cátedra del Tajo UCLM-Soliss para impulsar la recuperación integral del río y sus afluentes
Autora: María Consuelo Alonso García, Catedrática de Derecho Administrativo, Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Toledo)
Resumen:
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación Soliss han creado la Cátedra del Tajo, que impulsará la recuperación integral y la mejora del estado ecológico y químico del río y sus afluentes a través de la investigación científica, la formación y la divulgación. Las actividades de la nueva cátedra se articularán en colaboración con el Grupo de Investigación del Tajo de la UCLM.
Con esta iniciativa se pretende contribuir a que el Tajo y sus ríos puedan proporcionar todos los servicios ecosistémicos propios de un sistema fluvial en buen estado y plenamente funcional. La Cátedra tiene dos líneas de investigación principales: la contaminación de las aguas y la conectividad y funcionalidad de los ecosistemas fluviales. Estas serán abordadas desde distintos enfoques, como son el medioambiental, económico, sociológico y jurídico, entre otros.
Entre sus actividades de divulgación científica, la Cátedra organiza en Toledo un ciclo anual de conferencias denominado “Investigando el Tajo”. Además, dentro de su programa educativo, está colaborando con la Real
Título: “Propiedad privada, compensación por daños a actividades económicas y Natura 2000. Comentario al Asunto C-238/20, SĀTIŅI-S SIA, STJUE (Sala Tercera) de 27 de enero de 2022”
Autor: Agustín García Ureta, Catedrático de Derecho administrativo, Universidad del País Vasco/Euskal-Herriko Unibertsitatea
Fecha de recepción: 09-02-2022
Fecha de aceptación: 10-02-2022
Documento adjunto: “Propiedad privada, compensación por daños a actividades económicas y Natura 2000. Comentario al Asunto C-238/20, SĀTIŅI-S SIA, STJUE (Sala Tercera) de 27 de enero de 2022”
Page 10 of 75First«...89101112...203040...»Last
|