Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Temas clave: Derecho Ambiental Internacional; Pacto de París; Naciones Unidas; armonización
Resumen:
El pasado 7 de mayo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el respaldo de 71 Estados parte, presentó un documento donde, fundamentalmente, se propone la creación de un grupo de trabajo especial, de composición abierta, que siente las bases del futuro del Derecho ambiental a nivel internacional.
Una propuesta denominada, justamente, Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente.
Se trata del resultado de una iniciativa sugerida por Francia, inspirada por los planteamientos acordados en el Pacto de París, cuyo principal objetivo es unir y armonizar en un Tratado internacional los principios del Derecho Ambiental Internacional, que se encuentran atomizados entre decenas de declaraciones políticas no vinculantes y en convenciones legalmente vinculantes.
Naciones Unidas, a través del grupo de trabajo especial solicitado, determinará y evaluará las posibles lagunas existentes en el Derecho Internacional del medio ambiente y los instrumentos conexos, con miras a fortalecer su aplicación a nivel global en un único documento de carácter vinculante.
La propuesta, aprobada el día 10 del mismo mes, contó
Decisión (UE) 2016/590 del Consejo de 11 de abril de 2016 relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, del Acuerdo de París aprobado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho Universidad de Valladolid
Fuente: DOUE L103/1 de 19 de abril de 2016
Palabras clave: Acuerdo de París; firma; Unión Europea; Cambio Climático; ONU
Resumen:
La Unión Europea se adhiere de forma oficial al Acuerdo de París nacido a finales del pasado año de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que será recordada siempre, no sólo por los objetivos medioambientales marcados, sino también por los brutales atentados cometidos en la capital francesa en los días próximos a la Cumbre.
Mediante esta Decisión, el Consejo autoriza la firma de la Unión Europea, como Parte de la Convención, independiente de la de sus Estados miembros. La apertura a firma del texto, en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, finaliza el 21 de abril del próximo año.
Recordemos brevemente su contenido que, siendo conforme con los objetivos ambientales de la Unión previstos en los artículos 191 y 192 del
La Unión Europea aprueba la enmienda de Doha al Protocolo de Kioto por medio de la Decisión (UE) 2015/1339 del Consejo de 13 de julio de 2015, en vigor a partir del día 7 de agosto
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Temas clave: Protocolo de Kioto; enmienda de Doha; cambio climático; ONU
Resumen:
No es descabellado presumir que cualquier lector de la presente revista especializada conoce, en mayor o menor medida, las características y objetivos del conocido Protocolo de Kioto. No obstante no está de más, dado el carácter divulgativo de la misma, apuntar unas pinceladas sobre el mismo.
En 1992 se celebró en Nueva York la denominada Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que se firmó uno de los tratados multilaterales sobre medio ambiente más importantes y exitosos de la Historia, que entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
El mayor hito de la Convención fue reconocer por fin la existencia y el grave problema que suponía el cambio climático para la Tierra, y a partir de ello proponer soluciones que empezarían por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera
Agricultura:
“Agriculture et environnement Septembre 2012 – novembre 2014”. Droit de l’Environnement, n. 229, diciembre 2014, pp. 449-455
“(Une) approche PAC de l’agroécologie: une nouvelle normalité agricole”. Droit de l’Environnement, n. 230, enero 2015, pp. 20-22
“L’intégration de l’agroécologie dans les orientations de la PAC”. Droit de l’Environnement, n. 230, enero 2015, pp. 17-21
“L’intégration du concept d’agroécologie en droit : état des lieux et perspectives”. Droit de l’Environnement, n. 230, enero 2015, pp. 15-16
“Propos conclusifs”. Droit de l’Environnement, n. 230, enero 2015, pp. 24-30
VILLANUEVA, A.J. et al. “The design of agri-environmental schemes: Farmers’ preferences in southern Spain”. Land use policy, n. 46, julio 2015, pp. 142-154, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837715000484 [Fecha de último acceso 14 de abril de 2015].
Aguas:
ARVIDSON, Carys A. “Koontz v. St. Johns River Water Management District: Will It Impact Mitigation Conditions in §404 Permits?”. Environmental Law Reporter, vol. 44, n. 10, octubre 2014
MILLER, Jeffrey G. “Plain Meaning, Precedent, and Metaphysics: Interpreting the “Addition” Element of the Clean Water Act Offense”. Environmental Law Reporter, vol. 44, n. 9, septiembre 2014
PÉREZ DE LOS COBOS HERNÁNDEZ, Elisa. “Leading Case ambiental: la causa ‘Mendoza’ y el reconocimiento de los derechos de
Acceso a la justicia:
URQUHART DE CADEMARTORI, Sérgio; FERRI, Caroline. “A Construção de Garantias para o Direito de Acesso e a Esfera do Ambiente”. Seqüência: estudos jurídicos e políticos, vol. 34, n. 67, 2013, pp. 139-164, [en línea]. Disponible en Internet: https://periodicos.ufsc.br/index.php/sequencia/article/view/2177-7055.2013v34n67p139 [Fecha de último acceso 16 de junio de 2014].
Agricultura:
JANNARELLI, Antonio. “Il divenire del diritto agrario italiano ed europeo tra sviluppi tecnologici e sostenibilità”. Rivista di diritto agrario, n. 1, 2013, pp. 11-36
MÖCKEL, Stefan. “Agrarwende in Sicht?”. Zeitschrift für Umweltrecht (ZUR), n. 5, 2014
RUSSO, Luigi. “I nuovi contratti agrari”. Rivista di diritto agrario, n. 1, 2013, pp. 36-98
|