Congreso: “Law and the End of Anthropocentrism. Judiciary and Climate Change; Ecocide as an international crime”, martes 21 de marzo, Utrecht, online
Autor: David Mercadal Cuesta. Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT).
Palabras clave: Ecocidio. Delito ambiental. Cambio climático. Formación. Universidad.
Resumen:
El próximo martes 21 de marzo de 2023, de 13:30 a 17:00 h., tendrá lugar el congreso “Law and the End of Anthropocentrism. Judiciary and Climate Change; Ecocide as an international crime” (Derecho y el fin del antropocentrismo. Justicia y cambio climático; el Ecocidio como crimen internacional”.
Este congreso es organizado por la Utrecht University School of Law y el grupo de investigación Pathways to Sustainability, Universidad de Utrecht, en colaboración con Vereniging moor milieurecht (Asociación neerlandesa de derecho ambiental). La modalidad es híbrida, pudiendo asistir tanto en presencial como on-line.
El programa es el siguiente:
13:30-13:40 Bienvenida y presentación (Prof. Chris Backes, Utrecht University).
13:40-14:20 Judiciary and climate change: ensuring government and corporate accountability (Brian Preston, Hon Justice Land and Environment Court of New South Wales, Sydney).
14:20-14:40 Reflexiones
Aguas:
ÁVILA CANO, Eulalia. Ayuntamientos y derecho humano al agua y al saneamiento. Revista de estudios locales Cunal, n. 259, 2022, pp. 27-64.
DOMÍNGUEZ SERRANO, Judith. Gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento durante la crisis sanitaria por Covid-19 en México. Revista Digital de Derecho Administrativo, n. 29, 2023, pp. 179-205. Disponible en: https://doi.org/10.18601/21452946.n29.09 (Fecha de último acceso 17-01-2023).
Alimentación:
AÑÓN CALVETE, Juan. El contrato de alimentos: instrumento de protección patrimonial. Revista jurídica de la Comunidad Valenciana, n. 83, 2022, pp. 31-60.
Autorizaciones y licencias:
MACHACÓN DÍAZ, Francisco Javier. Suspensión de licencias y fuera de ordenación urbanística: origen y evolución histórica hasta la reforma de la Ley del Suelo de 1956. Ciudad y territorio, vol. 54, n. 214, invierno 2022, pp. 813-836. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.2 (Fecha de último acceso 17-01-2023).
Ayuntamientos:
ÁVILA CANO, Eulalia. Ayuntamientos y derecho humano al agua y al saneamiento. Revista de estudios locales Cunal, n. 259, 2022, pp. 27-64.
Bienestar animal:
MAGRO SERVET, Vicente. El “maltrato vicario” a los animales en la violencia de género en la reforma del Código Penal. Diario
Agricultura:
MARCIANÒ, ANGELA. Agricolura e dinamiche sindicali nel diritto del lavoro della transizione ecologica. Diritto delle relazioni industriali, vol. 32, n. 3, 2022, pp. 713-736.
Aguas:
ABELLÁN CONTRERAS, Francisco José. Consideraciones histórico-jurídicas sobre el saneamiento de terrenos pantanosos, lagunas y marismas en España (ss. XIX-XX): exégesis de la «Ley Cambó». Revista jurídica de Castilla y León, n. 58, septiembre 2022, pp. 7-34. Disponible en: https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/Publicacion/1285214447574/Redaccion (Fecha de último acceso 16-11-2022).
LOZANO CUTANDA, Blanca; GARCÍA DE ENTERRÍA, Andrea. La declaración del Mar Menor y su cuenca como persona jurídica: un “embrollo jurídio”. Diario La Ley (Estudios doctrinales), n. 10163, 2022.
JAEGER COUSIÑO, Pablo. Código de aguas. Proyecto de modificación (Boletín N°7543-12). Indicación sustitutiva (enero de 2019). Anuario de Derecho Público (Universidad Diego Portales), n. 1, 2019, pp. 278-283.
SAND, Peter H. Environmnetl Dispute Resolution 4500 Years Ago: The Case of Lagash v Umma. Yearbook of international environmental law, vol. 30, n. 1, 2019, pp. 137-142
TZATZAKI, Vasiliki Maria. Restrictive Measures When Trading Water: May GATT Protect Us from Water Scarcity. Yearbook of international environmental law, vol. 30, n. 1, 2019, pp. 145-164.
Autorizaciones
Symposium on the Law for Security and Sustainable Development, Stockholm Environmental Law and Policy Centre (Stockholm University), 30 de mayo de 2022
Palabras clave: Desarrollo Sostenible. Formación. Universidad.
Resumen:
La Universidad de Estocolmo, a través de su Centro de Derecho y Política Ambiental, organiza el Simposio sobre el Derecho para la Seguridad y el Desarrollo Sostenible, con motivo de la reunión de la ONU Estocolmo+50.
Este evento ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los numerosos avances en materia de derecho para la seguridad y el desarrollo sostenible desde la primera Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, y trazar el camino a seguir.
En este Simposio intervendrán destacados académicos, responsables políticos y profesionales de cuatro continentes, abordando la protección del medio ambiente en relación con los conflictos armados en el marco del derecho internacional, y la integración del medio ambiente y la seguridad en el derecho.
Organizan:
Stockholm Environmental Law and Policy Centre, at Stockholm University Faculty of Law, Lund University Environmental Law Institute Environmental Peacebuilding Association
Fecha: 30 de mayo de 2022, de 13 a 18 h.
Lugar: Universidad de Estocolmo, Aula magna y vía zoom
Inscripciones: fecha límite 25 de
Título: “La consistencia del contenido de las contribuciones determinadas a nivel nacional del Acuerdo de París con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
Title: “The consistency of the content of the nationally determined contributions of the Paris Agreement with the Sustainable Development Goals”
Autor: Antonio Jesús Rodríguez Redondo; Contratado predoctoral por la Universidad de Huelva. Grupo de Investigación: Derecho Público para la Gobernanza (DERGO).
Fecha de recepción: 29/10/2021
Fecha de aceptación: 17/11/2021
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00175
Resumen:
Es indiscutible la estrecha relación que guarda el Acuerdo de París de 2015 con el objetivo de desarrollo sostenible número trece, “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. Esta relación, si hablamos de ella desde el punto de vista de la “acción”, podemos incidir en la importancia que tiene la técnica de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, pues los compromisos adquiridos por los Estados Partes en el tratado han de conseguirse a través de una serie de acciones a nivel nacional.
El presente trabajo pretende hacer una reflexión sobre la necesidad de una consistencia en la implementación tanto del Acuerdo de París como
|