Directiva (UE) 2025/1892 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de septiembre de 2025 por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos
Autora: Sara García García, Profesora Ayudante Doctor de la Universidad de Valladolid.
Palabras clave: Residuos. Jerarquía. Economía circular. Sector textil. Sector alimentario.
Resumen:
La Unión Europea modifica la Directiva de residuos para actualizar parte de su contenido a la situación actual y previsiones del Pacto Verde Europeo, pero, sobre todo, para incorporar medidas específicas sobre dos sectores económicos muy concretos: el alimentario y el textil.
El desperdicio alimentario y los efectos negativos derivados de los residuos de alimentos son objeto de una de las batallas tradicionales contra las que lucha la Unión Europea; son muchos los instrumentos, especialmente los derivados del Pacto Verde, los que pretender reducir incluso a la mitad los residuos de alimentos atajándolos en todos los tramos de la cadena: desde el productor hasta el consumidor.
Más novedosa es la inclusión específica y reforzada del sector textil y su fast fashion, a la que hace referencia la propia Directiva. En este sentido, para la nueva Directiva de residuos «son necesarios cambios significativos para alejarse de la forma lineal en la
«Decreto-Lei» n.º 93/2025, de 14 de agosto, que establece el régimen jurídico de la movilidad eléctrica
Autoras: Paula de Castro Silveira y Amparo Sereno. Profesoras en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL) e investigadoras del Polo del ISCAL en el IJP
Fuente: “Diário da República” (DR) 1.ª serie, Nº 156, de 14 de Agosto de 2025
Palabras clave: Movilidad eléctrica. Puntos de carga. Energía renovable. Reglamento AFIR. Transporte sostenible. Vehículos eléctricos. Embarcaciones eléctricas.
Resumen:
El «Decreto-Lei» n.º 93/2025 regula la organización, el acceso y el ejercicio de las actividades de movilidad eléctrica en Portugal, en línea con los objetivos del Pacto Ecológico Europeo, el Plano Nacional Energia e Clima 2030 y el Reglamento (UE) 2023/1804 relativo a infraestructuras para combustibles alternativos (Reglamento AFIR). El diploma impulsa una movilidad sostenible centrada en los usuarios de vehículos eléctricos, garantizando la universalidad de acceso y promoviendo un modelo más transparente, competitivo y flexible.
Entre las principales innovaciones se incluye la obligación de ofrecer carga ad hoc sin contrato previo, la diversidad de medios de pago electrónicos (tarjeta bancaria, código QR), la interoperabilidad internacional mediante itinerancia electrónica, el fomento del autoconsumo con energías renovables, la introducción de la carga
«Resolução do Conselho de Ministros» n.º 119/2025, de 12 de agosto, que aprueba la Estrategia para los Puertos Comerciales del Continente 2025-2035 — PORTOS 5+
Autoras: Paula de Castro Silveira y Amparo Sereno. Profesoras en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL) e investigadoras del Polo del ISCAL en el IJP
Fuente: “Diário da República” (DR) 1.ª serie, Nº 154, de 12 de Agosto de 2025
Palabras clave: Puertos comerciales. Economía azul. Transición energética. Digitalización Portuaria. Intermodalidad. Sostenibilidad. Logística.
Resumen: La «Resolução do Conselho de Ministros» n.º 119/2025 aprueba la Estrategia para los Puertos Comerciales del Continente 2025-2035, conocida como «PORTOS 5+». Este instrumento de política pública busca reposicionar los puertos portugueses como infraestructuras competitivas y sostenibles, reforzando su papel en la economía azul y en la integración logística internacional. Tras una década de estancamiento en el movimiento portuario y ante los retos de digitalización, descarbonización y conectividad, la estrategia establece un marco coordinado para atraer inversión privada, mejorar la relación puerto-ciudad y redefinir la organización de la administración marítimo-portuaria.
La «PORTOS 5+» se articula con los principales planes nacionales y europeos de infraestructuras y transición energética, incluyendo la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los compromisos
Reglamento (UE) 2025/40 de la Parlamento Europeo y de Consejo de 19 de diciembre de 2024 sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/CE
Autora: Sara García García, Profesora Ayudante Doctor de la Universidad de Valladolid
Palabras clave: Residuos. Envases. Economía circular. Plásticos.
Resumen:
La Unión Europea avanza en sus medidas de gestión de residuos y de lucha contra los plásticos actualizando su normativa sobre envases y residuos de envases. Estos cambios implican la derogación de la Directiva anterior, la 94/62 relativa a los envases y residuos de envases y la actualización de sus conceptos.
De entre todos los cambios integrados, destaca en primer lugar, el nuevo concepto de envase que propone este Reglamento. Este será un concepto omnicomprensivo de este tipo de utensilios, con independencia del tipo de envase, material utilizado o sector del que procedan. Asimismo, se introducen las adaptaciones de los requisitos básicos de los envases que propuso la Comisión en el contexto del Pacto Verde Europeo con el fin de hacerlos más concretos, más fuertes y más fácilmente aplicables.
Esas recomendaciones señaladas por la Comisión sobre
«Decreto-Lei» n.º 89/2025, de 12 de agosto, que altera el régimen jurídico de emisiones industriales, completando la transposición de la Directiva (UE) 2010/75/UE, relativa a las emisiones industriales
Autoras: Paula de Castro Silveira y Amparo Sereno. Profesoras en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL) e investigadoras del Polo del ISCAL en el IJP
Fuente: “Diário da República” (DR) 1.ª serie, Nº 154, de 12 de Agosto de 2025
Palabras clave: Emisiones industriales. Contaminación. Licenciamiento ambiental. Revisión de licencias. Directiva (UE) 2010/75. Responsabilidad ambiental.
Resumen: El «Decreto-Lei» n.º 89/2025 procede a la segunda modificación del «Decreto-Lei» n.º 127/2013, de 30 de agosto, completando la transposición de la Directiva (UE) 2010/75/UE, relativa a las emisiones industriales, también conocida como Directiva de Emisiones Industriales. La revisión legislativa surge como consecuencia de un procedimiento de infracción iniciado por la Comisión Europea contra el Estado portugués (Proceso C-166/25), debido a deficiencias en la transposición de la citada directiva, en particular en aspectos vinculados a la obligación de información inmediata a las autoridades en caso de accidente, la revisión periódica de las condiciones de licenciamiento y la cooperación transfronteriza entre Estados miembros.
El diploma introduce modificaciones en diversos artículos del régimen jurídico
Página 1 de 34512345...102030...»Última
|