| 
										Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid Temas clave: Derecho Ambiental Internacional; Pacto de París; Naciones Unidas; armonización Resumen: El pasado 7 de mayo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el respaldo de 71 Estados parte, presentó un documento donde, fundamentalmente, se propone la creación de un grupo de trabajo especial, de composición abierta, que siente las bases del futuro del Derecho ambiental a nivel internacional. Una propuesta denominada, justamente, Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente. Se trata del resultado de una iniciativa sugerida por Francia, inspirada por los planteamientos acordados en el Pacto de París, cuyo principal objetivo es unir y armonizar en un Tratado internacional los principios del Derecho Ambiental Internacional, que se encuentran atomizados entre decenas de declaraciones políticas no vinculantes y en convenciones legalmente vinculantes. Naciones Unidas, a través del grupo de trabajo especial solicitado, determinará y evaluará las posibles lagunas existentes en el Derecho Internacional del medio ambiente y los instrumentos conexos, con miras a fortalecer su aplicación a nivel global en un único documento de carácter vinculante. La propuesta, aprobada el día 10 del mismo mes, contó  
										Desarrollo sostenible:  BELLOSO MARTÍN, Nuria; ORTEGA PÉREZ, Mario. “Protección ambiental en el derecho europeo: una propuesta por el progreso, el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la legislación ambiental”. Revista internacional de direito ambiental, n. 14, mayo-agosto 2016, pp. 269-294 CÂMARA, Ana Stela. “Ecological State and Ecocentrismintroductory parameters for sustainability according to Klaus Bosselmann”. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, vol. 8, n. 2, mayo-agosto 2017, pp. 92-113, [en línea]. Disponible en Internet: https://periodicos.pucpr.br/index.php/direitoeconomico/article/view/18504 [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2018]. FAJARDO DEL CASTILLO, Teresa. “Back to the future; the Rio Declaration on environment and development and its principles in their 25th anniversary with a Spanish perspective”. Spanish yearbook of international law, n. 21, 2017, pp. 119-146, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.sybil.es/documents/ARCHIVE/Vol21/6_Fajardo.pdf [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2018]. HABITZREUTER HARTKE, Suzete. “Teoria do Direito na Pós-Modernidade: Reflexões a Partir da Sustentabilidade à Sensibilidade”. Revista de Direito e Sustentabilidade, vol. 2, n. 1, enero-junio 2016, pp. 1-20, [en línea]. Disponible en Internet: http://indexlaw.org/index.php/revistards/article/view/1000 [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2018]. MARTÍNEZ, Adriana Norma; ROSENFELD, Adriana”. Turismo y responsabilidad social en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible”. Red Sociales: Revista del  
										Título: “La protección ambiental del Ártico y la Agenda 2030” Title: “The Arctic environmental protection and the Agenda 2030” Autora: Ana Manero Salvador, Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad Carlos III de Madrid (España) Fecha de recepción: 22/ 11/ 2017 Fecha de aceptación: 03/ 01/2018 Resumen: Si existe un espacio en el planeta que está sufriendo el cambio climático, es el océano Ártico. El deshielo ha conducido a los Estados a cooperar con el objeto de regular determinadas actividades. Este trabajo las analiza en detalle y explora si la Agenda 2030 forma parte o no de las prioridades en el Ártico. Abstract: If there is a space on the planet that is suffering from climate change, it is the Arctic Ocean. The ice melting has led States to cooperate in order to regulate certain activities. This paper analyzes them in detail and explores whether or not the 2030 Agenda is part of the priorities in the Arctic. Palabras clave: Ártico, Consejo Ártico, Océano Ártico Central, pesca, exploración y explotación de hidrocarburos, navegación, Código Polar, Agenda 2030 Key words: Arctic, Arctic Council, Central Arctic Ocean, fishing, hydrocarbon exploration and exploitation, shipping, Polar Code, 2030 Agenda Sumario:  1. Introducción 2.  
										Real Decreto 7/2018, de 12 de enero, por el que se establecen los requisitos de documentación, tenencia y marcado en materia de comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, de acuerdo con lo establecido por la reglamentación de la Unión Europea en aplicación de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) Fuente: BOE núm. 23, de 26 de enero de 2018 Temas Clave: Biodiversidad; CITES; Marcado Resumen:  La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre firmada en Washington el 3 de marzo de 1973 (CITES), de la que España es país signatario desde el 16 de mayo de 1986, se aplica en la Unión Europea a través del Reglamento (CE) n.º 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio, y del Reglamento (CE) n.º 865/2006 de la Comisión, de 4 de mayo de 2006, por el que se establecen disposiciones de aplicación del mismo. 
										Economía sostenible: NOGUEIRA LÓPEZ, Alba. “Pack premium o pack básico: ¿Ordenamiento ambiental dual?”. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 38, septiembre-diciembre 2017, pp. 297-325 SADELEER, Nicolas de. “La economía circular, entre la valorización y la eliminación de residuos”. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 38, septiembre-diciembre 2017, pp. 229-246 Emisión de contaminantes a la atmósfera:  OCHOA MALDONADO, Omar Alfonso. “Bonos de carbono: desarrollo conceptual y aproximación crítica”. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, vol. 9, n. 11, 2016, pp. 289-297, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.25058/1794600X.141 [Fecha de último acceso 26 de enero de 2018]. Energía:  ARISTONDO, Oihana; ONAINDIA, Eneritz. “Counting energy poverty in Spain between 2004 and 2015”. Energy policy, n. 113, febrero 2018, pp. 420-429 BEDIA BUENO, Gemma. “El derecho de la energía, las políticas europeas y la transición energética en la Unión Europea”. Cuadernos Cantabria Europa, n. 16, diciembre 2017, pp. 38-62, [en línea]. Disponible en Internet: http://cantabriaeuropa.org/documents/5564249/5565411/CuadernoCantabriaEuropaN16/b2f695ef-3327-453f-eb0f-ba38fc3f19af [Fecha de último acceso 26 de enero de 2018]. COSTA-CAMPI, M.T.; GARCÍA-QUEVEDO, J.; TRUJILLO-BAUTE, E. “Electricity regulation and economic growth”. Energy policy, n. 113, febrero 2018, pp. 232-238 Energía eólica:  LOZANO CUTANDA, Blanca. “A propósito del despropósito del canon eólico: una llamada de atención  
Page 37 of 57First«...102030...3536373839...50...»Last
 |