Se establecen los dos primeros elementos del Inventario Español de Hábitats Marinos: La lista patrón de los tipos de hábitats marinos presentes en España y su clasificación jerárquica
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Resolución de 22 de marzo de 2013, de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar (BOE núm. 88, de 12 de abril de 2013)
Temas Clave: Patrimonio Natural y Biodiversidad; Hábitats marinos
Resumen:
Dentro de los componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se encuentra el Inventario Español de Hábitats Marinos que atiende asimismo a las necesidades derivadas de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, actuando como fuente de conocimiento sobre los tipos de hábitats marinos presentes en España. Con ello
A continuación se ofrece una relación sistematizada de las ayudas y subvenciones aprobadas a lo largo del mes de marzo relacionadas directa o indirectamente con la materia ambiental. Dentro de cada apartado, el lector tendrá acceso al contenido íntegro de la disposición normativa reguladora de cada ayuda a través de un enlace a la página del boletín oficial correspondiente o, en su caso, a la de la institución convocante. Al mismo tiempo, se le facilita el plazo concreto para la presentación de solicitud, en aquellos casos en que así se exija.
A lo largo de este período, destacamos las convocatorias de ayudas a Proyectos LIFE y las ofertadas por la Fundación Biodiversidad. Las restantes han sido convocadas por diversas Comunidades Autónomas, centradas en energías renovables, agricultura y eficiencia energética.
Estatal
–Resolución de 25 de febrero de 2013, de la Subsecretaría, por la que se publica el plazo de presentación de solicitudes de ayuda a
Se publica el Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos de Andalucía
Autora: Ana María Barrena Medina. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT
Fuente: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 60, de 27 de marzo de 2012.
Temas Clave: Biodiversidad; Especies Amenazadas; Planes de Recuperación y Conservación; Hábitats Protegidos
Resumen:
Atendiendo a las exigencias y los objetivos que en materia de conservación y protección de especies se establecen en la legislación europea, estatal y autonómica, con este Acuerdo se aprueban los Planes de Recuperación y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos incluidos en alguna de las categorías recogidas en los catálogos español y andaluz de especies amenazadas, dándose así cumplimiento a lo establecido en la Ley 8/2003, de 28 de octubre de la Flor ay la Fauna Silvestres de Andalucía y en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Así se aprueban mediante este Acuerdo el Plan de recuperación y
Es modificado el anexo C del Reglamento (CE) nº 338/97, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.
Autora: Ana María Barrena Medina. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT
Fuente: Diario Oficial de la Unión Europea, de 11 de febrero de 2012.
Temas Clave: Especies; Comercio de especies de la fauna y flora silvestres
Es sabido que el Reglamento 338/97 enumera mediante diversas listas las especies de animales y plantas cuyo comercio está limitado o controlado. Unos listados que en realidad incorporan las listas que figuran en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el conocido como CITES. Así, dado que el apéndice III de la citada Convención ha sido modificado, incluyéndose numerosas especies, entre las cuales se encuentra la “Lamna nasus” que está sujeta a medidas de conservación y gestión dentro de la Unión; se ha procedido a la modificación y sustitución del anexo C del Reglamento 338/97 por el que se contiene en el Reglamento (UE) 101/2012 de la Comisión, de 6 de febrero de 2012. Entre las
Actividades de Estudio e Investigación de la erupción volcánica de la Isla de El Hierro
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del CIEDA- CIEMAT
Fuente: Boletín Oficial de Canarias núm. 211, de 26 de octubre de 2011; Boletín Oficial del Estado Núm. 263, de 1 de noviembre; Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirección de Comunicación
Temas Clave: Biodiversidad; Investigación de erupción volcánica; Riesgos; Reserva Marina Punta de la Restinga – Mar de las Calmas
Resumen:
La erupción volcánica registrada en El Hierro en octubre del presente año ha generado una situación de riesgo a la que se ha hecho frente a través de los procedimientos y recursos previstos en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico. Ahora bien, las características de la erupción han puesto de relieve la necesidad de coordinar tales actuaciones con las vinculadas al estudio y la investigación de la erupción por parte de la comunidad científica.
Al efecto, se ha aprobado por parte del Gobierno Canario el Decreto 306/2011, de 21 de octubre, por el que se crea y regula el Comité
|