Decreto 131/2021, de 6 de abril, por el que se aprueba el Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 66, de 9 de abril de 2021
Palabras clave: Residuos. Economía circular. Planificación. Prevención. Reciclado. Valorización. Gestión. Participación. Concienciación.
Resumen:
El marco definido por Europa en la senda hacia una economía circular, los nuevos objetivos de reducción a 2030, las recomendaciones de la Comisión Europea respecto a la revisión de los planes autonómicos para adaptarlos a lo establecido en los planes nacionales, en este caso al Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022 (PEMAR), y la necesidad de definir una nueva planificación al finalizar el horizonte temporal de los Planes anteriores, conducen a la elaboración del Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030, de conformidad con el artículo 54 del Reglamento de Residuos de Andalucía.
Asimismo, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
Emisión de contaminantes a la atmósfera:
DOTSON, Greg. State Authority to Regulate Mobile Source Greenhouse Gas Emissions, Part 1: History and Current Challenge. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 11, noviembre 2019.
MESHER, Alex. The California Supreme Court on the Significance of Emissions under CEQA: Read Between the Lines. Ecology Law Quarterly, vol. 47, n. 2, 2020, pp. 731-742. Disponible en: https://doi.org/10.15779/Z38VQ2SB4N (Fecha de último acceso 26-03-2021).
SPOELMAN, Naomi. Urgenda: A How-To Guide for Enforcing Greenhouse Gas Emission Targets by Protecting Human Rights. Ecology Law Quarterly, vol. 47, n. 2, 2020, pp. 751-760. Disponible en: https://doi.org/10.15779/Z382R3NX7G (Fecha de último acceso 26-03-2021).
THOMAS TRAHAN, Ryan. A Minimal Problem of Marginal Emissions. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 8, agosto 2019.
Energía:
BEAUDREAU, Tommy; SCHNEIDER, Janice; MARNITZ, Joshua. The Public’s Interest and Durable Management of Energy Development on Public Lands. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 8, agosto 2019.
FERNANDES, John. Weighting the Risks and Benefits of Energy Storage on Fleet Emissions: Academics vs. Fundamentals. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 8, agosto 2019.
FLEMING, Ruven. The “Trias”: A New
Castilla-La Mancha aprueba su Estrategia de Economía Circular
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Decreto 17/2021, de 2 de marzo, por el que se aprueba la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha. (DOCM núm. 48, de 11 de marzo de 2021)
Temas Clave: Economía circular. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recursos naturales. Producción. Consumo. Residuos.
Resumen:
A través de esta Estrategia, se pretende cumplir el Plan de Acción para la Economía Circular que bajo el lema “cerrar el círculo”, aprobó la Comisión Europea en 2015, así como con los objetivos establecidos en la Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular de Castilla-La Mancha. Además, se incorporan los principios de la economía circular como elemento clave de transformación hacia un modelo de desarrollo y crecimiento más innovador, competitivo y sostenible, favoreciendo la creación de empleo, desacoplando la economía del consumo de recursos no renovables y de la producción de externalidades negativas, que permita luchar contra el cambio climático y avanzar hacia una economía hipocarbónica en la región, con la consiguiente mejora del medio ambiente.
Se considera necesario un modelo que desvincule el desarrollo
Planeamiento urbanístico:
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Hilario Manuel. Planeamiento territorial y planeamiento urbanístico. Actualidad Administrativa, n. 2, 2021.
Principio de precaución:
ZANINI, Silvia. Covid-19 y la relación hombre-naturaleza: el equilibrio violado. Reflexiones sobre la gestión de la complejidad de las pandemias: de la protección de los ecosistemas al principio de precaución. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, vol. 11, n. 4, 2020, pp. 129-140. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/da.542 (Fecha de último acceso 26-02-2021).
Protección de especies:
LLADÓ COLOM, Juan José. Comentarios al Decreto 25/2018 de 27 de julio, sobre la conservación de la posidonia oceánica en las Islas Baleares. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 342, 2020, pp. 169-189.
Recursos genéticos:
CABRERA MEDAGLIA, Jorge. La implementación del tratado internacional de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en Costa Rica: recomendaciones legales y de política. Revista de Ciencias Jurídicas, n. 153, 2020. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/44528 (Fecha de último acceso 25-02-2021).
Red Natura:
AGUADO PUIG, Alfonso. Red Natura 2000: un análisis jurídico del conflicto entre desarrollo y protección ambiental en el Derecho europeo. Revista Aranzadi de derecho ambiental, n. 47,
Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados en Galicia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOG número 38 de fecha 25 de febrero de 2021
Palabras clave: Residuos. Suelos contaminados. Economía circular. Plásticos.
Resumen:
La aprobación de esta ley, que se fundamenta en la referida competencia exclusiva para aprobar normas adicionales en materia de protección ambiental, responde a la concurrencia de circunstancias similares a las que motivaron la promulgación de la Ley 10/2008, de 3 de noviembre, y busca proporcionar la Comunidad Autónoma de Galicia con un régimen legal completo y actualizado, de acuerdo con el marco normativo vigente, en materia de producción y gestión de residuos, así como suelos contaminados.
Así, la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, estableció el marco legal de la Unión Europea para la gestión de residuos, proporcionando los instrumentos que permiten disociar la relación entre crecimiento económico y producción de
|