Real Decreto 1217/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 292, de 4 de diciembre de 2024
Palabras clave: Energía nuclear. Instalaciones nucleares. Instalaciones radiactivas. Seguridad nuclear. Autorizaciones. Radiaciones ionizantes. Transporte. Vertidos. Combustible nuclear gastado. Residuos radiactivos. Plan de desmantelamiento. Información.
Resumen:
Con carácter general, se considera necesaria la revisión del hasta ahora vigente Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, aprobado por Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, al objeto de completar de forma coherente el marco reglamentario relacionado con la energía nuclear, transponiendo en este nuevo texto los aspectos de la Directiva 2013/59/Euratom del Consejo, de 5 de diciembre de 2013, que afectan a su ámbito de aplicación y armonizando su contenido con lo dispuesto en el Reglamento sobre seguridad nuclear en instalaciones nucleares, aprobado por Real Decreto 1400/2018, de 23 de noviembre.
Asimismo, se han identificado algunos aspectos de la Directiva 2013/59/Euratom del Consejo, de 5 de diciembre de 2013, no
Directiva (UE) 2024/2881 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2024 sobre la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa (versión refundida)
Autora: Sara García García, Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid.
Palabras clave: Calidad del aire. Atmósfera. Pacto Verde Europeo. Emisiones.
Resumen:
La Unión Europea reordena y unifica en una sola Directiva todo el régimen relativo a la calidad del aire y protección de la atmósfera en la Unión Europea. Lo hace tras las numerosas modificaciones sufridas, especialmente, por dos Directivas: en primer lugar y más importante, la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa y, también, con un contenido más técnico y concreto, la Directiva 2004/107/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, relativa al arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente.
La causa principal y motivación de estos cambios es, lógicamente, el Pacto Verde Europeo, su objetivo 55 (consistente en alcanzar una reducción de emisiones igual o superior al
Ley 5/2024, de 11 de noviembre, de control de la afluencia de vehículos en la isla de Eivissa para la sostenibilidad turística
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB n. 149, de 14 de noviembre de 2024
Palabras clave: Turismo. Sostenibilidad. Movilidad. Vehículos. Tráfico. Transporte. Vehículos de alquiler. Empresas navieras. Medidas. Planificación.
Resumen:
La isla de Eivissa sufre una elevada congestión del territorio insular en los periodos del año de más afluencia de personas y vehículos, que crece anualmente desde que hay datos. La proyección futura de los datos disponibles muestra la tendencia a una situación de congestión territorial preocupante.
Según datos del IBESTAT, el parque de vehículos en Eivissa se ha incrementado en un 255% entre 1996 (63.062 vehículos) y 2023 (160.835 vehículos). Este incremento ha sido muy superior al de la media de las Illes Balears (que en el periodo 1996-2022 aumentó sólo un 52,7%).
La entrada anual de vehículos en la isla de Eivissa entre 2001 y 2022 se ha cuadruplicado, pasando de 51.000 en 2001 a 206.960 en 2022. Ello implica una gran sobrecarga de la red viaria
«Decreto-Lei» n.º 77/2024, de 23 de octubre, que define las tarifas, ingresos tarifarios y demás valores cobrados con base en los contratos de concesión de “sistemas multimunicipales” y modifica los Estatutos de la Entidad Reguladora de Servicios de Aguas y Residuos (ERSAR)
Autoras: Amparo Sereno y Paula Silveira. Profesoras en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL) e investigadoras del Polo del ISCAL en el IJP
Fuente: “Diario de la República” (DR) 1.ª serie, Nº 206, de 23 de octubre de 2024
Palabras clave: Abastecimiento. Saneamiento. Tarifas. Sistemas multimunicipales. Directiva Marco del Agua. Entidad Reguladora de Servicios de Aguas y Residuos (ERSAR).
Resumen:
Esta nueva normativa tiene como finalidad actualizar el valor de las tarifas y otros costes asociados a los “sistemas multimunicipales” de abastecimiento y saneamiento. Estos son los gestionados de manera centralizada por una única entidad pública o privada que tiene la responsabilidad de proveer y agenciar el servicio de abastecimiento y saneamiento en varios municipios a la vez. El incremento de las tarifas por los referidos servicios se justifica por el aumento de los precios que desde el 2021 se verifica en los principales costes de explotación y gestión de los “sistemas multimunicipales”, como
Resolución del Consejo de Ministros n.º 134-C/2024, de 11 de octubre, que establece medidas relativas a la “movilidad verde”
Autoras: Amparo Sereno y Paula Silveira. Profesoras en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL) e investigadoras del Polo del ISCAL en el IJP.
Fuente: “Diario de la República” (DR) 1.ª serie, Nº 198, de 11 de octubre de 2024
Palabras clave: Movilidad verde. Billete de tren verde (o Green Rail Pass). Circula Portugal. Neutralidad carbónica. Cambio climático.
Resumen:
Esta nueva normativa adopta un conjunto de medidas integradas y articuladas en políticas públicas para una movilidad verde que pretende ser segura, interconectada (intermodal y multimodal), inteligente y sostenible. Estas medidas tienen como finalidad la aplicación en Portugal de la estrategia medioambiental y climática de la Unión Europea (UE), expresada, en particular, en el Pacto Ecológico de la UE, en el Paquete Fit-for-55 (también llamado Objetivo 55), y en la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente para la movilidad urbana, que pretende hacer de Europa la primera economía y sociedad del mundo con un impacto neutro sobre el clima en 2050. La misma también representa un compromiso interno para Portugal, que persigue sus propias metas nacionales en lo que
|