Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa de Aragón
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: BOA núm. 39, de 23 de febrero de 2019
Palabras clave: Autorizaciones y licencias. Comunidades Autónomas. Energías renovables. Procedimiento administrativo. Simplificación administrativa
Resumen:
Se ha aprobado por las Cortes de Aragón la Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa, cuyo objeto es -artículo 1- el establecimiento de medidas de simplificación administrativa para promover la mejora de los procesos regulatorios, de gestión y la organización de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y su sector público.
En lo que afecta a procedimientos administrativos en los cuales la materia ambiental pueda verse comprometida con esta agilización procedimental, hay que tener en cuenta, no obstante, que, de conformidad con el artículo 2 de la norma, la protección del medio ambiente es una razón imperiosa de interés general, lo que altera algunos de los supuestos de agilización/simplificación. Así:
Se permite el mantenimiento de autorizaciones y licencias, pese a que el principio general es el de sustitución por declaraciones responsables y comunicaciones -artículo 15-. Se altera la regla general de silencio positivo recogida en el artículo
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada), de 5 de noviembre de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Luis Ángel Gollonet Teruel)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ AND 14708/2020 – ECLI: ES:TSJAND:2020:14708
Palabras clave: Instalaciones radioeléctricas. Competencias. Telecomunicaciones. Consulta pública. Informes. Ministerio de Industria. Planificación territorial y urbanística. Autorizaciones. Emisiones radioeléctricas.
Resumen:
La Sala se pronuncia sobre el recurso contencioso-administrativo formulado por la mercantil Telefónica Móviles España SAU contra la Ordenanza Municipal de Instalaciones Radioeléctricas, aprobada por la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya (Granada) y publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Granada número 148, de 6 de agosto de 2019.
La parte demandante solicita que se declare la nulidad de la Ordenanza y alega a tal efecto que la misma está viciada de nulidad al no haber un procedimiento de consulta pública, ni haberse solicitado el informe preceptivo y vinculante del Ministerio de Economía (anteriormente Ministerio de Industria) de acuerdo con el artículo 35 de la Ley
Autorizaciones y licencias:
SÁNCHEZ CASTRILLO, Gloria. Silencio positivo en otorgamiento de licencias urbanísticas: ATS, de 28 de febrero (JUR 2020, 73491). Revista Aranzadi Doctrinal, n. 5, 2020.
TOADER, Camelia. Unas disposiciones que establecen las condiciones generales de concesión de autorizaciones urbanísticas para la instalación y explotación de aerogeneradores deben ser objeto de una evaluación medioambiental previa. TJ, Gran Sala, S 25 Jun. 2020. Asunto C-24/19: A y otros y à Nevele. La Ley Unión Europea, n. 83, 2020.
Bienestar animal:
ESTARÁN PÉREZ, Anna María. Las medidas cautelares definitivas en los delitos de maltrato animal. Comentario a los Autos del Juzgado de Manresa y Esplugues de Llobregat. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, vol. 11, n. 2, 2020, pp. 144-149. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/da.486 (Fecha de último acceso 27-01-2021).
JUAN GARCÍA, Álvaro de. Maltrato animal y muerte instantánea: apuntes sobre la Sentencia de la Audiencia Provincial (SAP) de Albacete núm. 30/2019, de 21 de enero. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, vol. 11, n. 1, 2020, pp. 119-124. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/da.446 (Fecha de último acceso 27-01-2021).
OLIVERA OLIVA, Miryam. La tenencia compartida de un animal doméstico
Ley 9/2020, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para intensificar las reducciones de emisiones de forma eficaz en relación con los costes
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 328, de 17 de diciembre de 2020
Palabras clave: Contaminación atmosférica. Derechos de emisión. Autorizaciones. Industria. Entidades de certificación. Navegación aérea. Energía. Subastas. Registros administrativos. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Información. Procedimiento sancionador.
Resumen:
La Directiva (UE) 2018/410 constituye el marco legislativo de la Unión Europea para el periodo de comercio 2021-2030 (fase IV) del RCDE UE y se configura como uno de los instrumentos principales de la Unión Europea para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones a 2030. El Reglamento delegado (UE) 2019/331 de la Comisión de 19 de diciembre de 2018 establece las normas sobre cómo debe efectuarse la asignación transitoria gratuita de derechos de emisión entre 2021 y
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 7 de julio de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: María Olga González – Lamuño Romay)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid.
Fuente: ROJ: STSJ AS 1778/2020 – ECLI:ES:TSJAS:2020: 1778
Palabras clave: Autorizaciones y licencias. Biodiversidad. Instrumentos de planificación. Parques naturales.
Resumen:
El presente pronunciamiento versa sobre la extinción del Convenio Marco de Colaboración celebrado, en el año 2004, entre una entidad para la protección de los animales salvajes y el Principado de Asturias. Durante su vigencia ocurrieron distintos episodios que la Administración interpretó como faltas de colaboración y cooperación por parte de la entidad para la realización de los objetivos de dicho convenio. De modo que, a 10 de enero de 2018, el Director General de Biodiversidad emitió un informe proponiendo su denuncia. A 5 de marzo 2018, el Consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente solicitó al Consejo de Gobierno autorización para su extinción. A 2 de mayo del mismo año se emitió la resolución
|