Título: “La autorización ambiental unificada como instrumento de prevención y control ambiental integrados en Andalucía”
Title: “The unified environmental authorisation as an instrument of integrated environmental prevention and control in Andalusia”
Autor: Juan Manuel Ayllón Díaz-González, Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Málaga. jmayllon@uma.es
Fecha de recepción: 13/04/2020
Fecha de aceptación: 27/04/2020
Fecha de modificación: 04/05/2020
Resumen:
En 2007, la Comunidad Autónoma de Andalucía creó un nuevo instrumento de prevención y control ambiental integrados: la Autorización Ambiental Unificada. Cuando ha transcurrido ya más de una década de su implantación y se ha consolidado su uso, este articulo analiza en detalle el régimen jurídico de este instrumento: su objeto y razón de ser, las actuaciones que están sometidas al mismo, el procedimiento para obtener la autorización, los criterios que utiliza la Administración autonómica para su otorgamiento y los controles administrativos que implica para la puesta en marcha y el funcionamiento de las actuaciones. El artículo dedica una atención especial a comparar la Autorización Ambiental Unificada con otro instrumento de perfil similar como es la Autorización Ambiental Integrada. También se examina con especial detalle cómo se compagina este instrumento con la
Decreto 209/2019, de 26 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOPV número 279 de 22 de enero de 2020
Temas Clave: Suelos; Contaminación; Prevención; Antrópico; Control integrado
Resumen:
La Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo, norma que vino a sustituir a la anterior Ley 1/2005, de 4 de febrero, de idéntica denominación, tiene como finalidad la protección del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, previniendo la alteración de sus características químicas derivada de acciones de origen antrópico.
Con este objetivo se establece el régimen jurídico aplicable a los suelos contaminados y alterados existentes en dicho ámbito territorial, en aras de preservar el medio ambiente y la salud de las personas, fijando obligaciones específicas para las actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo y el régimen de acreditación de entidades para la realización de actuaciones de investigación y recuperación de la calidad del suelo.
La Ley 4/2015, de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 8 de abril de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Maria Olga González Lamuño Romay)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ: STSJ AS 1010/2019- ECLI:ES:TSJAS:2019:1010
Temas Clave: Prevención y control integrados de la contaminación (IPPC); Procedimiento sancionador; Emisión de contaminantes a la atmósfera; Contaminación atmosférica; Salud
Resumen:
Una mercantil recurre en reposición una Resolución, de 9 de mayo de 2018, mediante la que es sancionada a una pena de multa de 400.000€ en base al artículo 31.2.b) del Real Decreto-Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (LPCIC), que califica como muy grave la infracción consistente en el incumplimiento del condicionado de la Autorización Ambiental Integrada en tanto se produzca “un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligro grave la seguridad o salud de las personas”. El ante citado recurso es desestimado mediante Resolución de la Consejería de infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 11 de febrero de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Rafael Losada Armada)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ:STSJ CANT 173/2019- ECLI:ES:TSJCANT:2019:173
Temas Clave: Ganadería; Autorizaciones y licencias; Prevención y control integrados de la contaminación (IPPC); Autorización ambiental integrada
Resumen:
Un particular impugna en apelación la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo, de 13 de abril de 2018, desestimatoria el recurso contencioso administrativo interpuesto contra la Resolución del Ayuntamiento de Lamasón, de 5 de julio de 2016, confirmada en reposición, en virtud de la cual se concede una licencia de apertura para una actividad ganadera no sujeta a control ambiental integrado, consistente en la cría de vacuno de raza Tudanca en un establo tradicional.
De una parte, el pronunciamiento apelado concluyó que no era preciso someter la actividad a comprobación ambiental, en tanto no había causado molestias o riesgos que lo hicieran necesario, para la concesión de la licencia de apertura de la actividad ganadera con nueve reses.
El recurso de apelación planteó que la estabulación es una
Aguas:
MARCELA ANDINO, Mónica. “Régimen jurídico de la financiación del agua en Argentina: con especial referencia al caso de la provincia de Mendoza”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Ismael Jiménez Compaired. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2015.
Aguas residuales:
TORCHIA, Noelia. “El tratamiento de las aguas residuales industriales: régimen jurídico argentino”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Ismael Jiménez Compaired. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2014.
Aguas subterráneas:
GONZÁLEZ DEL SOLAR SARRIA, Nicolás. “Régimen legal de las aguas subterráneas en Argentina con especial referencia a la legislación de Mendoza”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Antonio Embid Irujo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2016.
Comercio de emisiones:
BARQUÍN, Francisco. “El sistema europeo de comercio de derecho de emisión (EU ETS) ¿constituye un beneficio para el medio ambiente?”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo. Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá, 2016.
Emisión de contaminantes a la atmósfera:
BARQUÍN, Francisco. “El sistema europeo de comercio de derecho de emisión (EU ETS) ¿constituye un beneficio para el medio ambiente?”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Carlos Francisco Molina del Pozo. Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá, 2016.
Mejores técnicas disponibles ( MTD ):
CAMINA ÁLVAREZ, Luis
Página 3 de 18«12345...10...»Última
|