| 
										Título: “A propósito del artículo 20 de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética: un déjà vù desde el Observatorio del Litoral” Autora: Marta García Pérez, Catedrática de Derecho Administrativo, Universidade da Coruña (España) Autor: Francisco Javier Sanz Larruga, Catedráticos de Derecho Administrativo, Universidade da Coruña (España) Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00313 
										Se aprueba el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) Fuente: Resolución de 29 de abril de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021, por el que aprueba el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (BOE núm. 103, de 30 de abril de 2021) Palabras clave: Financiación. Fondos europeos. Inversiones públicas. Planes nacionales. Clima. Transición ecológica. Digitalización. Cohesión territorial. Energía. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda Urbana. Resumen: El Consejo Europeo aprobó el 21 de junio de 2020 la creación del programa Next Generation EU, el mayor instrumento de estímulo económico jamás financiado por la Unión Europea, en respuesta a la crisis sin precedentes causada por el coronavirus. En este marco, se crea el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia, instrumento que pone a disposición de los 27 Estados miembros apoyo a través de transferencias directas y préstamos para incrementar las inversiones públicas. Este mecanismo está dotado con 672.500 millones de euros, a través del  
										Título: “Los Bancos de Conservación en España y su estado actual” Title: “Conservation Banking on Spain and its current state” Autor: Óscar Efrén Marín Enríquez, Doctorando, Universidad de Granada (España) Fecha de recepción: 08/03/2021 Fecha de aceptación: 12/03/2021 Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00167 Resumen:  La Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental (LEA), provee la oportunidad de incorporar una interesante herramienta al sistema jurídico español: los bancos de conservación de la naturaleza. Este mecanismo, mencionado en la disposición adicional octava de dicha ley, es ideado como una medida de compensación ambiental y su modo de operación es similar a la de un instrumento de mercado. Su principal objetivo, aunque no el único, es compensar los impactos ambientales derivados de proyectos de desarrollo socioeconómico. Pero, aun cuando esta herramienta se perfila como una buena adición al esquema de protección ambiental español, también es cierto que debe ser sujeta a un análisis, debido a que su incorrecta aplicación supondría una serie de riesgos que pudieran resultar perniciosos para el medio ambiente. En este trabajo se planea exponer las principales cuestiones en torno a la implementación de esta medida compensatoria, además de la  
										Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Décima), de 3 de marzo de 2021, asunto C-220/19, por la que se resuelven las cuestiones prejudiciales en relación con las Directivas 2008/118/CE, relativa al régimen general de los impuestos especiales, 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y la Directiva 2009/72/CE, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra Fuente: Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Décima), asunto C-220/19 Temas clave: Impuesto. Energías renovables. Mercado eléctrico. Resumen: Las cuestiones prejudiciales planteadas por la Sala de lo contencioso-administrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana derivan de un litigio entre Promociones Oliva Park, S. L. (en lo sucesivo, «Oliva Park»), y el Tribunal Económico-Administrativo Regional de la Comunidad Valenciana (en lo sucesivo, «TEAR») en relación con la desestimación de una solicitud de rectificación de las autoliquidaciones del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (en lo sucesivo, «IVPEE») de los ejercicios 2013 a 2016, por la que la empresa solicita la devolución de 12.609,58 euros. Oliva Park sostiene que el IVPEE no  
										El Gobierno aprueba la Estrategia de Almacenamiento Energético Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Palabras clave: Energía. Almacenamiento. Energías renovables. Emisiones. Tecnología. Vehículo eléctrico. Edificación. Industria. Resumen:  El pasado 9 de febrero de 2021, El Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, aprobó la Estrategia de Almacenamiento Energético, que respaldará el despliegue de energías renovables y será clave para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro. Los sistemas de almacenamiento energético son esenciales para garantizar la transición a una economía neutra en emisiones y asegurar la efectiva integración de las energías renovables en el sistema, ya que permiten guardar la energía en los momentos en que hay excedente para utilizarla cuando el recurso renovable es escaso o la demanda es elevada. Con el fin de desarrollar lo previsto en el PNIEC, esta Estrategia aborda el análisis técnico de las distintas alternativas de generación, la diagnosis de los retos actuales del almacenamiento energético, las líneas de acción  
Página 8 de 26Primera«...678910...20...»Última
 |