16 mayo 2025

Actualidad

Actualidad al día. Andalucía. Economía Azul Sostenible

Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible. Horizonte 2028

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Acuerdo de 9 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible. Horizonte 2028. (BOJA n. 71, de 14 de abril de 2025)

Palabras clave: Economía Azul. Energías Renovables. Biodiversidad. Espacios naturales protegidos. Pesca. Turismo. Innovación. Desarrollo sostenible. Economía circular.

Resumen:

El Pacto Verde Europeo identifica la Economía Azul Sostenible como uno de los ámbitos clave para la promoción de una economía limpia, con cero emisiones y que no dañe los ecosistemas naturales, por su potencial para crear alternativas a los combustibles fósiles y a la producción tradicional de alimentos y su repercusión en la preservación de la salud de los mares y su uso sostenible.

La Comunicación de la Comisión Europea sobre un nuevo enfoque de la Economía Azul Sostenible «Transformar la Economía Azul de la UE para un futuro sostenible», de mayo de 2021, señala que, desde el punto de vista económico, es un segmento de la economía en rápida evolución y con un gran potencial

Leer más

16 abril 2025

Legislación al día Unión Europea

Legislación al día. Unión Europea. Descarbonización de la economía

Comunicación de la Comisión sobre la interpretación y aplicación de determinadas disposiciones legales del acto delegado de taxonomía medioambiental de la UE, el acto delegado de taxonomía climática de la UE y el acto delegado sobre divulgación de información relacionada con la taxonomía de la UE (C/2025/1373)

Autora: Sara García García, Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid

Fuente: DOUE, 5 de marzo de 2025

Palabras clave: Taxonomía. Seguridad jurídica. Descarbonización. Pacto Verde.

Resumen:

La descarbonización de la economía que pretende la Unión Europea y que diseña a través de su Pacto Verde es un objetivo sin duda loable, pero extremadamente caro de alcanzar. Hace tiempo que los elevadísimos fondos públicos dispuestos al efecto son muy insuficientes para cubrir ese coste. El aumento de la presión fiscal a los ciudadanos europeos está también lejos, pese a su brutal incremento en los últimos años, de reducir esa limitación. Este es el motivo principal por el que desde el propio Pacto se han buscado fórmulas con las que incentivar la inversión del sector privado en proyectos o acciones que favorezcan esta descarbonización; en definitiva, que el grueso de la financiación de la descarbonización pase del sector público al privado en los

Leer más

21 marzo 2025

Actualidad Agenda

Agenda. Pymes sostenibles: ahorrar costes y generar valor, online, 26 de marzo de 2025

Pymes sostenibles: ahorrar costes y generar valor, online, 26 de marzo de 2025

Palabras clave: Formación. Industria. Desarrollo sostenible. Economía sostenible.

Resumen:

El próximo miércoles 26 de marzo de 2025 se celebrará la jornada “Pymes sostenibles: ahorrar costes y generar valor”, un evento online de 8:30 a 10:30 horas, organizado por las Cámaras de Comercio de Soria y Castilla y León, en colaboración con el ICECYL y la Junta de Castilla y León.

Esta formación será impartida por nuestra querida María Pascual Núñez, Doctora en Derecho y Sociedad por la Universidad a Distancia de Madrid.

La jornada tiene como objetivo proporcionar a las PYMEs no cotizadas herramientas y estrategias para integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio. Aunque las PYMEs no cotizadas no están directamente obligadas por la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, 2022/2464), su implementación voluntaria puede generar ventajas competitivas clave.

Por ello, se abordará el impacto del “efecto cascada”, es decir, de cómo las obligaciones en materia de información no financiera a las que están sujetas las grandes empresas y las entidades financieras afectan a la cadena de suministro.

La última media hora de la jornada consistirá en realizar el correspondiente informe de reporting

Leer más

21 marzo 2025

Artículos Publicaciones periódicas Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas al día. Artículos de publicaciones periódicas

Contaminación acústica:

BOUÉ, Anaêlle. Bien loin d’un monde du silence: le bruit sous-marin anthropique saisi par le droit international de l’environnement. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 49, n. 4, diciembre 2024, pp. 781-796.

Contaminación marítima:

BOUÉ, Anaêlle. Bien loin d’un monde du silence: le bruit sous-marin anthropique saisi par le droit international de l’environnement. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 49, n. 4, diciembre 2024, pp. 781-796.

Derecho ambiental:

BRAUD, Xavier. Vraies régressions et fausses avancées du droit de l’environnement: les techniques juridiques. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 49, n. 3, septiembre 2024, pp. 651-674.

COLSON, Renaud. Juridictions environnementales: les leçons du droit comparé. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 49, n. 3, septiembre 2024, pp. 633-649.

DURÁ-ALEMAÑ, Carlos Javier; LÓPEZ-BAO, José Vicente. Stop regression of EU conservation laws. Science, 27 febrero 2025, vol. 387, n. 6737, pp. 935-93. Disponible en: https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.adu1943 (Fecha de último acceso: 28-02-2025).

GUDÍN RODRÍGUEZ-MAGARIÑOS, Faustino. Ley Europea de Restauración de la Naturaleza: crónica de un marco jurídico proactivo para la regeneración de ecosistemas europeos. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 375, 2025, pp. 141-181.

RIVERO ORTEGA, Ricardo. La Directiva europea de protección del medio ambiente mediante el Derecho penal y su paradójico impacto sobre el

Leer más

7 marzo 2025

Actualidad

Actualidad al día. Andalucía. Sector del Olivar

Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Acuerdo de 4 de febrero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027 (BOJA n. 26, de 7 de febrero de 2025)

Palabras Clave: Olivar. Paisaje. Economía. Agricultura. Sostenibilidad. Digitalización. Población. Aguas. Administración autonómica.

Resumen:

El olivar constituye un elemento fundamental para la Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo uno de los principales recursos para la fijación de la población al territorio. Asimismo, el olivar ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de gran número de municipios andaluces donde ha tenido lugar su cultivo de manera tradicional, lo que ha dado lugar a un patrimonio cultural, de interés artístico, ambiental, histórico, arqueológico, documental, científico y técnico.

La Comunidad Autónoma de Andalucía es líder indiscutible a nivel mundial en el sector, contando con más de 1,6 millones de hectáreas (60% del olivar nacional) y una producción media de aceite de oliva de más de un millón de toneladas y de aceituna de mesa en

Leer más