Título: “Los Bancos de Conservación en España y su estado actual”
Title: “Conservation Banking on Spain and its current state”
Autor: Óscar Efrén Marín Enríquez, Doctorando, Universidad de Granada (España)
Fecha de recepción: 08/03/2021
Fecha de aceptación: 12/03/2021
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00167
Resumen:
La Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental (LEA), provee la oportunidad de incorporar una interesante herramienta al sistema jurídico español: los bancos de conservación de la naturaleza. Este mecanismo, mencionado en la disposición adicional octava de dicha ley, es ideado como una medida de compensación ambiental y su modo de operación es similar a la de un instrumento de mercado. Su principal objetivo, aunque no el único, es compensar los impactos ambientales derivados de proyectos de desarrollo socioeconómico. Pero, aun cuando esta herramienta se perfila como una buena adición al esquema de protección ambiental español, también es cierto que debe ser sujeta a un análisis, debido a que su incorrecta aplicación supondría una serie de riesgos que pudieran resultar perniciosos para el medio ambiente. En este trabajo se planea exponer las principales cuestiones en torno a la implementación de esta medida compensatoria, además de la
Emisión de contaminantes a la atmósfera:
DOTSON, Greg. State Authority to Regulate Mobile Source Greenhouse Gas Emissions, Part 1: History and Current Challenge. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 11, noviembre 2019.
MESHER, Alex. The California Supreme Court on the Significance of Emissions under CEQA: Read Between the Lines. Ecology Law Quarterly, vol. 47, n. 2, 2020, pp. 731-742. Disponible en: https://doi.org/10.15779/Z38VQ2SB4N (Fecha de último acceso 26-03-2021).
SPOELMAN, Naomi. Urgenda: A How-To Guide for Enforcing Greenhouse Gas Emission Targets by Protecting Human Rights. Ecology Law Quarterly, vol. 47, n. 2, 2020, pp. 751-760. Disponible en: https://doi.org/10.15779/Z382R3NX7G (Fecha de último acceso 26-03-2021).
THOMAS TRAHAN, Ryan. A Minimal Problem of Marginal Emissions. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 8, agosto 2019.
Energía:
BEAUDREAU, Tommy; SCHNEIDER, Janice; MARNITZ, Joshua. The Public’s Interest and Durable Management of Energy Development on Public Lands. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 8, agosto 2019.
FERNANDES, John. Weighting the Risks and Benefits of Energy Storage on Fleet Emissions: Academics vs. Fundamentals. The Environmental Law Reporter, vol. 49, n. 8, agosto 2019.
FLEMING, Ruven. The “Trias”: A New
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Primera), de 17 de marZo de 2021, asunto C‑900/19, por la que se resuelven determinadas cuestiones prejudiciales en relación con la Directiva 2009/147/CE, de aves silvestres
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra
Fuente: Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Primera), de 17 de marzo de 2021, asunto C‑900/19
Palabras clave: Aves silvestres. Método selectivo de captura. Capturas accesorias.
Resumen:
a) Breve referencia al supuesto de hecho.
La cuestión prejudicial se plantea en el seno de un litigio entre las organizaciones One Voice y la Ligue pour la protection des oiseaux por una parte, y, por otra, el Ministro de Transición Ecológica francés en relación con la validez de cinco Decretos de 2018 relativos al empleo de ligas para la captura de zorzales y mirlos comunes destinados a reclamo para la temporada de caza 2018‑2019 en los departamentos de Alpes de Alta Provenza, Alpes Marítimos, Bocas del Ródano, Vaucluse y Var.
Los recurrentes solicitaron ante la justicia francesa la anulación de estos Decretos por
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda), de 4 de marzo de 2021, asuntos acumulados C‑473/19 y C‑474/19, por la que se resuelven las cuestiones prejudiciales en relación con las Directivas 92/43/CEE, de hábitats y 2009/147/CE, de aves silvestres
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra
Fuente: Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda), de 4 de marzo de 2021, asuntos acumulados C‑473/19 y C‑474/19
Temas clave: Hábitats. Aves silvestres. Principio de cautela. Estado de conservación.
Resumen:
La solicitud de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación la Directiva 92/43/CEE de hábitats (artículo 12.1) y de la Directiva 2009/147/CE, de aves (artículo 5).
Se presentan en el contexto de sendos litigios entre, por una parte, varias asociaciones ambientalistas suecas (la Asociación para la Protección de los Bosques, la Asociación para la Protección de la Naturaleza de Härryda, y la Asociación de Ornitología de Gotemburgo) y, por otra, la Junta Administrativa Regional de Västra Götaland, Suecia., en relación con una decisión de esta Junta de no actuar contra una notificación de tala definitiva relativa a una zona forestal hábitat natural de especies protegidas por la Ordenanza
Título: “Consideraciones sobre el régimen jurídico de la Unión Europea e internacional de aplicación al lobo (canis lupus) y su traslación al derecho español”
Title: “Remarks on European Union and international law concerning the wolf (canis lupus) and its application to spanish law”
Autor: Agustín García Ureta, Catedrático de Derecho administrativo, Universidad del País Vasco
Fecha de recepción: 15/03/2021
Fecha de aceptación: 23/03/2021
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00166
Resumen:
Este trabajo examina el régimen jurídico europeo e internacional de aplicación al lobo (canis lupus), teniendo en cuenta que la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad se remite a esas normas para la inclusión de una especie en el denominado Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial que crea esta ley. Sin embargo, la Ley no resulta muy clara respecto de qué especies han de entenderse como “protegidas” a los efectos del Listado. En el caso del lobo, esto implica examinar su posición en tales instrumentos y analizar nociones clave para su protección como la de “estado de conservación favorable”. Para ello, el trabajo tiene en cuenta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre esa noción y también
Page 10 of 36First«...89101112...2030...»Last
|