V Congreso APLU sobre Disciplina Urbanística: estado del urbanismo y retos para el futuro
Fuente: Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (APLU)
Temas Clave: Desarrollo sostenible; Demoliciones; Licencias urbanísticas; Ciudad compacta; Medio urbano; Medio rural; Planeamiento urbanístico; Urbanismo
Resumen:
El próximo mes de junio la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística (APLU) de la Xunta de Galicia celebra la quinta edición de su Congreso APLU sobre disciplina urbanística: estado del urbanismo y retos para el futuro.
El congreso versará sobre cuatro grandes áreas temáticas: un nuevo modelo urbano, el urbanismo y las políticas públicas, la intervención administrativa y las perspectivas para el futuro. Además de tratar sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2030 y las agendas urbanas, los distintos paneles de expertos abordarán materias como la incorporación de las políticas de vivienda a la planificación urbanística, la movilidad como eje del desarrollo urbano sostenible, posible integración de las políticas de género en el urbanismo, la ejecución de sentencias urbanísticas o la mediación como alternativa, la anulación de licencias y demoliciones urbanísticas: a propósito del artículo 108 de la LJCA, y finalmente, las medidas legislativas para la seguridad jurídica del urbanismo.
Participantes:
Inauguración:
José Luis
Aguas:
AURA Y LARIOS DE MEDRANO, Adela M. “State succession and international watercourses: the role of the 1978 Vienna Convention and the case of Gabčíkovo-Nagymaros Project could play”. Spanish yearbook of international law, n. 22, 2018, pp. 117-126, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.sybil.es/documents/ARCHIVE/Vol22/6_Aura.pdf [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2019].
ESTRADA TANCK, Dorothy. “Los derechos humanos al agua y al saneamiento: una visión desde el Derecho Internacional, Europeo y Español”. Anuario español de derecho internacional, n. 33, 2017, pp. 229-268, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.15581/010.33.229-268 [Fecha de último acceso 28 de febrero de 2019].
JUNQUERA RUBIO, Carlos. “El impacto de la sequía en la política hidráulica española desde 1850 a 1975: algunos datos sobre el pantano de los Barrios de Luna (León).”. Observatorio Medioambiental (Instituto Universitario de Ciencias Ambientales), n. 21, 2018, pp. 159-186, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.62658 [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2019].
Autorización ambiental integrada:
VALENCIA MARTÍN, Germán. “La relación entre informe urbanístico previo y licencia de obras en el marco de la autorización ambiental integrada”. Anuario aragonés del Gobierno Local, n. 8, 2016, pp. 283-317, [en línea]. Disponible en Internet: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/23/13valenciamartin.pdf [Fecha de último acceso 28 de marzo
Acceso a la justicia:
VV.AA. “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile (Chile): Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018. 42 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43595 [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2019].
VV.AA. “Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Santiago de Chile (Chile): Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018. 152 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43301 [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2019].
Aguas:
ANDINO, Mónica Marcela. “Régimen jurídico de la financiación del agua en Argentina: con especial referencia al caso de la provincia de Mendoza “. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2015.
ESPINOZA RODRÍGUEZ, Francis Rosario. “El agua para la producción de energía en Centroamérica: régimen jurídico “. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2016.
FERNÁNDEZ-ARACIL, Patricia (Coord.); MELGAREJO MORENO, Joaquín. “Congreso Nacional del Agua Orihuela: Innovación y Sostenibilidad”. Alicante: Universidad de Alicante, 2018. 854 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10045/88367
Acceso a la justicia:
SALAZAR ORTUÑO, Eduardo. “El acceso a la justicia ambiental a partir del convenio de Aarhus (propuestas para un acceso efectivo a la justicia en conflictos ambientales)”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Santiago M. Álvarez Carreño y el Dr. Germán Valencia Martín. Murcia: Universidad de Murcia, 2018. 563 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10201/65283 [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2019].
Agricultura:
FRANCO CRESPO, Christian David. “Evaluación de los efectos de aplicación de una política de gestión del agua de riego en los agricultores de dos zonas de Ecuador”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. José María Sumpsi Viñas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2017.
MARTÍN FONTECHA, María Isabel. “La responsabilidad social corporativa en las cooperativas agroalimentarias de Castilla y León”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan Carlos González Hernández. Madrid: Universidad Complutense, 2018. 356 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://eprints.ucm.es/49453/ [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2019].
Aguas:
FRANCO CRESPO, Christian David. “Evaluación de los efectos de aplicación de una política de gestión del agua de riego en los agricultores de dos zonas de Ecuador”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. José María Sumpsi Viñas. Madrid:
Creación del Consejo de Desarrollo Sostenible
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Orden PCI/169/2019, de 22 de febrero, por la que se crea el Consejo de Desarrollo Sostenible (BOE núm. 47, de 23 de febrero)
Temas Clave: Agenda 2030; Participación; Asesoramiento; Desarrollo sostenible
Resumen:
España ha adquirido un compromiso político para el cumplimiento de la Agenda 2030, materializado en la aprobación por el Consejo de Ministros el 22 de junio de 2018 del «Plan para la implementación de la Agenda 2030» en la que se recoge una nueva visión del desarrollo sostenible; y en el informe sobre los mecanismos e instrumentos de coordinación para la implementación de la Agenda 2030 en España, de 15 de febrero de 2019.
En este contexto, se constituye el Consejo de Desarrollo Sostenible como un órgano colegiado de los previstos en el artículo 22.3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, con la finalidad de ser un órgano asesor, de colaboración y cauce de la participación de la sociedad civil para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda
|