Costas:
MUÑOZ AMOR, María del Mar; NAVARRO RODRÍGUEZ, Pilar. “Medidas locales de lucha contra el cambio climático: especial atención al caso de Andalucía”. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, n. 297, abril-mayo 2015, 125-152
Derecho ambiental:
ABBOT, Carolyn; LEE, Maria. “Economic Actors in EU Environmental Law”. Yearbook of European Law, febrero 2015
CANEPA, Martín. “El derecho internacional del medio ambiente y su relación con otras ramas del derecho internacional”. Jurídicas CUC, n. 11, 2015, pp. 309-328, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/juridicascuc/article/view/705 [Fecha de último acceso 7 de septiembre de 2015].
FOY VALENCIA, Pierre. “Sistema jurídico y naturaleza: consideraciones sobre el derecho y la naturaleza”. Derecho PUCP: revista de la Facultad de Derecho, n 74, 2015, pp. 485-517, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13606 [Fecha de último acceso 13 de agosto de 2015].
GIGLIONI, Fabio. “La legittimazione processuale attiva per la tutela dell’ambiente alla luce del principio di sussidiarietà orizzontale”. Diritto Processuale Amministrativo, n. 1, 2015, pp. 413-456
GRUNOW, Moritz; SALZBORN, Nadja. “Zum Prüfungsumfang der Umweltverbandsklage”. Zeitschrift für Umweltrecht (ZUR), n. 3, 2015
ROMERO TOBÓN, Juan Fernando. “Un mundo licenciado o licencioso: el licenciamiento y la protección administrativa del ambiente en Colombia”. Jurídicas CUC, n. 11, 2015, pp. 197-220,
Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de julio de 2015 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Mariano De Oro-Pulido López)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: STS 3738/2015 – ECLI:ES:TS:2015:3738
Temas Clave: Planificación urbanística; control de legalidad; desarrollo urbano sostenible
Resumen:
La Sentencia comentada resuelve el recurso de casación interpuesto por particular contra la Sentencia dictada por la Sección Primera de la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 11 de octubre de 2013, recurso 3715/2013, siendo parte recurrida la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
El Tribunal Superior de Justicia desestimó el recurso presentado por el particular contra el Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Junta de Castilla y León de 20 de octubre de 2011, por el que se aprobaban las Normas Urbanísticas Municipales del municipio de Arlanzón, en Burgos, en relación con fincas del particular situadas en una sector determinado, que dejaron de estar consideradas como suelo urbanizable. El recurso de casación plantea, entonces, la anulación de la resolución, así como el mantenimiento de la clasificación del suelo como urbanizable, tal y como figuraba en el documento de
Actividades marítimas:
ARROYO MARTÍNEZ, IGNACIO. “Curso de derecho marítimo: Ley 14/2014, de navegación Marítima (3ª ed.)”. Madrid: Thomson Reuters – Civitas, 2015. 1032 p.
PULIDO BEGINES, Juan Luis. “Curso de derecho de la navegación marítima”. Madrid: Tecnos, 2015. 542 p.
Aguas:
CONSEJO General del Poder Judicial. Fundación AGBAR. “Planificación y ordenamiento jurídico de los recursos hídricos”. Barcelona: Consejo General del Poder Judicial: Fundación AGBAR, 2015. 470 p.
Biodiversidad:
PROGRAMA de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). “Serie manuales jóvenes por el cambio: biodiversidad y estilos de vida”. Paris. Nairobi: UNESCO: UNEP, 2015. 60 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?lin=1&catno=233963 [Fecha de último acceso 29 de septiembre de 2015].
RUBENS MORATO LEITE, José; PERALTA, Carlos E. et al. (Org). “Perspectivas e desafios para a proteção da biodiversidade no Brasil e na Costa Rica”. [s.l.]: Universidad de Costa Rica: Universidade Federal de Santa Catarina et al., 2014. 504 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://maestriaderechoambientalucr.files.wordpress.com/2015/09/arquivo_20140517170251_1477.pdf [Fecha de último acceso 29 de septiembre de 2015].
Biotecnología:
RODRÍGUEZ MERINO, José María. “Ética y derechos humanos en la era biotecnológica (4ª ed.)”. Madrid: Dykinson, 2015. 269 p.
Cambio climático:
EXPERT Group on Global Climate. “Oslo principles on global climate obligations”.
Título: “Implicancias de las tecnologías informáticas en el ambiente y nuevas tendencias en el desarrollo de la informática verde como aporte al desarrollo sustentable”
Title: “Implications Of The Computer Technologies In The Environment And New Trends In The Development Of Green Computing As A Contribution To The Sustainable Development”
Fecha de recepción: 05/ 06/ 2015
Fecha de aceptación: 03/ 09/2015
Autora: Adriana Norma Martínez, Abogada y Magíster, Argentina
Autora: Adriana Margarita Porcelli, Abogada y Magíster, Argentina
Resumen:
La era industrial se caracterizó por la acumulación del capital y de la propiedad física, en cambio, en la nueva era post industrial o la tercera ola, como la denomina Alvin Toffler (1979), lo estimable son las formas intangibles de poder que se presentan en paquetes de información y en activos intelectuales, por lo que el carácter físico de la economía se reduce, desmaterializándose en un mundo hiperconectado e inteligente.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad el ritmo de las innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, el uso y desarrollo de la tecnología ha experimentado un crecimiento exponencial
Las empresas, las organizaciones y los individuos que han sabido integrar, adaptar y utilizar
La Junta de Andalucía establece el marco regulador de las ayudas a empresas para promover la protección del medio ambiente y el desarrollo energético sostenible
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 146, de 29 de julio de 2015
Temas Clave: Política de fomento; Empresas; Sostenibilidad
Resumen:
Una de las prioridades de Andalucía en el ámbito de sus competencias es la mejora de la competitividad empresarial y la de sus sectores productivos. En este sentido, la estrategia energética de Andalucía 2014-2020 establece orientaciones clave para la competitividad de las empresas y, por tanto, estratégicas para el desarrollo económico y social de Andalucía.
Las personas y entidades beneficiarias de estas ayudas han de tener la calificación de empresa.
Los proyectos incentivables son: proyectos de inversión que permitan a las empresas ir más allá de las normas de la Unión en materia de protección medioambiental o incrementar el nivel de protección medioambiental en ausencia de normas de la Unión; proyectos de inversión para la adaptación anticipada a futuras normas de la Unión; proyectos de inversión destinados a medidas de eficiencia energética; proyectos de inversión de eficiencia
|