Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOCAN n. 257, de 31 de diciembre de 2022
Palabras clave: Cambio climático. Gases de efecto invernadero. Costas. Administración Pública. Planificación. Ordenación del territorio. Urbanismo. Vivienda. Presupuestos. Contratación pública. Emisiones. Huella de Carbono. Biocombustibles. Eficiencia energética. Energías renovables. Transporte y movilidad sostenible. Turismo. Agricultura. Ganadería. Pesca y acuicultura. Industria. Comercio. Recursos hídricos. Calidad del cielo. Alumbrado público. Biodiversidad. Montes. Residuos. Información. Formación. Infracciones. Sanciones.
Resumen:
El cambio climático es un fenómeno ampliamente estudiado por la comunidad científica en todo el mundo y, desde luego, en el archipiélago canario. En este momento sabemos que se está produciendo a una escala jamás registrada en la historia del planeta, como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que ya está entrando en una fase irreversible, causando progresivos y graves impactos sobre poblaciones humanas y territorios de todo el planeta. Sabemos, además, que se debe, en gran medida, a las acciones humanas, de
Aguas:
CAAMAÑO, Alejandro. Remunicipalícese: el agua como derecho humano y la recuperación de los bienes comunes. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022. 96 p.
LACAMBRA ORGILLÉS, Raquel. El tributo ante los riesgos naturales: especial consideración en el ámbito del agua. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 604 p.
MARTINEZ ALMIRA, Mª Magdalena. Los juzgados de aguas, privados, privativos y privilegiados. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022. 572 p.
TORNOS MAS, Joaquín. Observatorio del Ciclo del Agua 2021. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 588 p.
Alimentación:
BOATELLA, Josep. Antecedentes de la industria dietética en España: alimentos-medicamentos. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2022. 420 p.
GARCÍA ALFARAZ, Ana Isabel. Seguridad alimentaria: retos y derecho penal. A Coruña: Colex, 2022. 314 p.
MUÑIZ ESPADA, Esther. Seguridad alimentaria y medio ambiente: nuevas propuestas legislativas, nuevos instrumentos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022. 328 p.
PORTA, Miquel. Epidemiología cercana: la salud pública, la carne y el oxidado cuchillo del miedo. Madrid: Triacastela, 2022. 344 p.
Ayuntamientos:
BANDRES SANCHEZ-CRUZAT, José Manuel. El derecho a la ciudad y el buen gobierno urbano: los nuevos retos de la gobernanza urbana sostenible para el siglo XXI. Barcelona: Marcial Pons, 2022. 231 p.
CAAMAÑO, Alejandro. Remunicipalícese:
Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOJA n. 241, de 17 de diciembre de 2021)
Palabras clave: Tramitación administrativa. Turismo. Fundaciones. Energías Renovables. Urbanismo. Fondos Europeos. Evaluación de impacto ambiental. Autorización ambiental unificada. Contaminación lumínica. Medio Ambiente. Emisiones. Cambio climático. Calidad ambiental. Residuos. Aguas. Vertidos. Comercio. Minería. Agricultura. Ganadería. Pesca. Transformación Económica. Industria. Fomento. Infraestructura. Ordenación del Territorio. Puertos.
Resumen:
En un escenario tan desfavorable de incertidumbre, sanitaria y económica, corresponde a los poderes públicos impulsar todo tipo medidas, que permitan que las actividades productivas se desarrollen en un marco regulatorio que facilite la implantación de nuevas inversiones y favorezcan la consolidación y crecimiento de las empresas existentes en el tejido productivo. En estas circunstancias excepcionales, la política de simplificación y mejora de la regulación económica, tienen un papel significativo que desempeñar.
En sentido contrario, optar por un marco regulatorio complejo, poco
Título: “Ruido, olores e impactos visuales: un marco jurídico endeble para la contaminación “olvidada” en México”
Title: “Noise, smells, and visual impacts: a flimsy legal framework for “forgotten” pollution in Mexico”
Autora: Tania García López, investigadora de tiempo completo en la Universidad Veracruzana, México; catedrática de Derecho ambiental
Autora: Maraluce María Custodio, profesora en la Escola Superior Dom Helder Camara, Brasil. Facultad de Derecho
Fecha de recepción: 19/11/2021
Fecha de aceptación: 09/12/2021
Resumen:
Ruido, olores e impactos visuales son, probablemente, los problemas de contaminación ambiental a los que menos atención se le presta, por considerar que son los que menos afectan al Planeta; sin embargo, todos ellos influyen en nuestra calidad de vida y salud, además de dificultar e incluso impedir el pleno disfrute del Derecho Humano a un medio ambiente sano.
Aunque se cuente en México con un marco jurídico básico que pretende prevenir y controlar estos tipos de contaminación, no existen, salvo en el caso de la contaminación acústica, normas jurídicas que contengan estándares técnicos detallados para medirla y/o limitarla. Además, la exposición a estas fuentes de contaminación conlleva inequidades
Cataluña amplia el área de influencia del Parque Natural de la Serra de Montsant y modifica el mapa de protección contra la contaminación lumínica en Cataluña
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña número 8547 de fecha 11 de noviembre de 2021.
Palabras clave: Espacio natural protegido. Contaminación lumínica.
Resumen:
La Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno, tiene entre sus objetivos mantener al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la fauna, de la flora y de los ecosistemas en general. El artículo 5 de esta Ley establece que el territorio debe dividirse en zonas en función de su vulnerabilidad a la contaminación lumínica: de las zonas E1, donde sólo se puede admitir un brillo mínimo, a las zonas E4, donde se puede admitir un brillo alto, y prevé también la figura de los puntos de referencia como áreas de máxima protección.
El artículo 6 del
|