Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Quinta), de 20 de enero de 2022, por la que se resuelve la cuestión prejudicial relativa a la interpretación de la Directiva 2003/87/CE, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Asunto C-165/20
Temas clave: Asignación de derechos de emisión. Aviación. Cese de actividad del operador.
Resumen: La cuestión prejudicial se plantea en el contexto de un litigio entre ET, en calidad de administrador judicial de Air Berlin y la República Federal de Alemania, representada por la Oficina Federal de Medio Ambiente, en relación con una resolución por la que se interrumpe la expedición de derechos gratuitos de emisión de gases de efecto invernadero previamente asignados.
Las cuestiones prejudiciales van orientadas a que se dilucide cómo debe aplicarse el régimen de asignación de derechos de emisión de la aviación cuando el operador de aeronaves de que se trate cesa en el ejercicio de las actividades de aviación que realizaba.
Destacamos los siguientes extractos:
46. Del artículo 3 sexies, apartado
Agricultura:
CORTÉS CABALLERO, Daniel Sebastián. Las acciones populares para la defensa del medio ambiente en materia de fumigaciones con glifosato, constituyen litigio estratégico en materia ambiental. Revista de derecho: División de derecho, ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad del Norte (Colombia), n. 54, julio-diciembre 2020, pp. 31-58. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/11322 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Aguas:
BLANCO MOA, José Antonio. La reversión de las concesiones hidroeléctricas: el estado de la cuestión. Revista General de Derecho Administrativo, n. 58, octubre 2021
GUILLOUD-COLLIAT, Laetitia. Une nouvelle vague de réglementation en matière de politique de l’eau: le cas de la directive (UE) 2020/2184 relative à la qualité des eaux destinées à la consommation humaine. Revue du droit de l’Union Européenne, n. 3, 2021, pp. 119-134
VALBUENA LATORRE, Paola Fernanda; BADILLO SARMIENTO, Reynell. Biocombustibles y los derechos humanos al agua y la alimentación en Colombia: aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de la ONU. Revista de derecho: División de derecho, ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad del Norte (Colombia), n. 54, julio-diciembre 2020, pp. 178-200. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/13374 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Alimentación:
FERNANDO PABLO, Marcos Matías; DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ, José Luis. Discriminación positiva
Agricultura:
BRIZIOLI, Sabrina. Framing Feminization of Agriculture: From Gender-environment Theories to International Environmental Law. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 12, n. 1, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda2951 (Fecha de último acceso 19-11-2021).
MACCIONI, Gioia. Responsabilità sociale d’impresa e sistema agroalimentare Revista Jurídica Ius Doctrina, vol. 11, n. 2, 2018. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/35783/36510 (Fecha de último acceso 09-12-2021).
Aguas:
CACÑAHUARAY MITMA, Ruth Nadhiesda. El acceso al agua potable en las comunidades indígenas del Perú en el marco de estado de emergencia nacional. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo , vol. 7, n. 2, julio-diciembre 2020, pp. 261-278. Disponible en: https://doi.org/10.14409/redoeda.v7i1.9458 (Fecha de último acceso 09-12-2021).
ESCOBAR FERNÁNDEZ DE CASTRO, Hugo. El derecho fundamental al agua potable: Jurisprudencia Constitucional en Costa Rica y Colombia. Revista Jurídica Ius Doctrina, vol. 11, n. 1, 2018. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/33950/33449 (Fecha de último acceso 09-12-2021).
FERNÁNDEZ SCAGLUISI, Maria de los Ángeles. Herramientas para lograr un uso sostenible del agua en la minería: la huella hídrica y la huella de agua. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 12, n. 1, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda2971 (Fecha de último acceso 19-11-2021).
MAGOJA, Eduardo Esteban.
Título: Recensión: “BUJOSA VADELL, Lorenzo Mateo (dir.), BUENO DE MATA, Federico (coord.). Drones, Investigación y Medio Ambiente. Barcelona: Atelier, 2021”
Autor: Francisco José García Salas. Personal Investigador del Área de Derecho Administrativo. Universidad de Málaga
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00326
Autorización excepcional del sobrevuelo en Parques Nacionales
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Orden PCM/1181/2020, de 4 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de diciembre de 2020, por el que se autoriza el sobrevuelo excepcional a una altura inferior a la prevista en el artículo 7.3.e) de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales. (BOE núm. 322, de 10 de diciembre de 2020)
Palabras clave: Parques Nacionales. Tráfico aéreo. Límites de altura. Emisiones.
Resumen:
Las restricciones al sobrevuelo de los parques nacionales se han establecido desde hace años. Estas limitaciones de altura se consideran proporcionadas, adecuadas y suficientes para proteger los valores de conservación de los parques nacionales y la salvaguarda de especies u otros elementos naturales protegidos cuya conservación pudiera verse afectada negativamente por el tráfico aéreo.
El artículo 7.3, letra e) de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, ha impuesto una limitación de sobrevuelo a menos de 3.000 metros de altura. Sin
Página 3 de 12«12345...10...»Última
|