Título: La controversia de la delimitación de los espacios marítimos de Gibraltar y sus consecuencias medioambientales
Title: The Dispute Over The Delimitation Of Gibraltar’s Maritime Areas And Its Environmental Consequences
Autor: Manuel Jesús Garnica Corbacho, Graduado en Derecho, Universidad de Cádiz (España)
Fecha de recepción: 18/06/2025
Fecha de aceptación: 11/08/2025
Fecha de modificación: 26/08/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00437
Documento completo: “La controversia de la delimitación de los espacios marítimos de Gibraltar y sus consecuencias medioambientales”
Resumen:
Las aguas adyacentes al peñón de Gibraltar contienen un conjunto de controversias jurídicas provocadas por la falta de delimitación de los espacios marítimos y la contradicción de las distintas teorías sobre la existencia o no de aguas jurisdiccionales cedidas al Reino Unido. Una falta de regulación que se emplaza en su origen al Tratado de Utrecht de 1713 y que el devenir de la historia ha ido engrosando con problemas prácticos mayores, en un Estrecho utilizado para la navegación internacional y transitado por alrededor de 100.000 buques anuales. Esta ausencia de acuerdo entre los dos actores causa graves perjuicios medioambientales, con una regulación jurídica que se encuentra solapada con los diferentes ordenamientos, causando una incerteza que afecta de forma negativa al entorno marino y la seguridad de la población.
Abstract:
The waters adjacent to the Rock of Gibraltar encompass a set of legal disputes arising from the absence of maritime boundary delimitation and the conflicting interpretations regarding the existence (or not) of territorial waters ceded to the United Kingdom. This regulatory gap originates in the Treaty of Utrecht of 1713 and has been compounded over time by increasingly complex practical issues, in a Strait used for international navigation and crossed by around 100,000 vessels annually. The lack of agreement between the two parties results in serious environmental damage, with overlapping legal frameworks generating uncertainty that adversely affects the marine environment and the safety of the population.
Palabras clave: Gibraltar. Espacios marítimos. Derecho del Mar. Medio ambiente.
Keywords: Gibraltar. Maritime Spaces. Law of the Sea. Environment.
Índice:
1. Introducción
2. Marco teórico
2.1. Problemas de aplicación del Derecho del Mar en el Estrecho de Gibraltar
2.2. La regulación del medio ambiente en el estrecho de Gibraltar: en particular en la Bahía de Algeciras
3. Antecedentes históricos de las controversias sobre Gibraltar
3.1. El Tratado de Utrecht
3.2. Sucesivas ampliaciones territoriales
4. Desarrollo de la controversia sobre espacios marítimos y marco jurídico
4.1. Postura española
4.2. Postura del Reino Unido
4.3. Territorio pendiente de descolonización
5. Reflexiones y cuestiones actuales
5.1. La presencia de submarinos nucleares
5.2. La importancia de las aguas adyacentes a Gibraltar en las Guerras en Oriente Medio y contra Ucrania
6. Problemas medioambientales prácticos y propuestas de solución
6.1. Pre-Brexit
6.2. Post-Brexit
7. Conclusiones
8. Bibliografía
Index:
1. Introduction
2. Theoretical Framework
2.1. Issues in the Application of the Law of the Sea in the Strait of Gibraltar
2.2. Environmental Regulation in the Strait of Gibraltar: The Case of the Bay of Algeciras
3. Historical Background of the Disputes over Gibraltar
3.1. The Treaty of Utrecht
3.2. Subsequent Territorial Expansions
4. Development of the Dispute over Maritime Spaces and the Legal Framework
4.1. Spain’s Position
4.2. The United Kingdom’s Position
4.3. Territory Pending Decolonization
5. Current Reflections and Issues
5.1. The Presence of Nuclear Submarines
5.2. The Strategic Importance of Waters Adjacent to Gibraltar in the Wars in the Middle East and Against Ukraine
6. Practical Environmental Issues and Proposed Solutions
6.1. Pre-Brexit
6.2. Post-Brexit
7. Conclusions
8. References
Bibliografía:
ACOSTA SÁNCHEZ, M. “Incidentes hispano-británicos en las aguas de la Bahía de Algeciras / Gibraltar (2009-2014): ¿Qué soluciones?”. Cuadernos de Gibraltar – Gibraltar Reports, Nº 1, 2015 171-208.
AZCÁRRAGA BUSTAMANTE, J. L. “Las aguas españolas de Gibraltar (La Bahía de Algeciras a la luz del Derecho Internacional)”. Estudios de derecho internacional público y privado. Homenaje al profesor Luis Sela Stampil, vol. II. Universidad de Oviedo. 1970.
BRITO VIEIRA, M. “Mare liberum vs. Mare Clausum: Grotius, Freitas, and Selden’s Debate on Dominion over the Seas”. Journal of the History of Ideas, 64(3). 2003.
BYNKERSHOEK, C. De dominio maris dissertatio. 1702
CARRERO CASTILLA, R. El régimen jurídico de la navegación por la zona económica exclusiva. Madrid: Facultad de Derecho. 1999
CARREÑO GUALDE, V. La protección internacional del medio marino mediterráneo. Tecnos. 1999
CASTELLANO GARCÍA, M. A. “Gran Bretaña y la paz española de Utrecht”. Historia de España y su proyección internacional. Albatros Ediciones, 19. 2023
CERVERA PERY, J. El derecho del mar: evolución, contenido, perspectivas (de las bulas papales al convenio de Jamaica). Editorial Naval. 1992.
CONDE PÉREZ, E. “La ampliación de la plataforma continental española”. Revista Española de Derecho Internacional, 75(1). 2023.
DEL VALLE GÁLVEZ, A. “¿De verdad cedimos el Peñón? Opciones estratégicas de España sobre Gibraltar a los 300 años del Tratado de Utrecht”. Revista Española de Derecho Internacional, 65(2), 2013, 117–156.
DEL VALLE GÁLVEZ, A. “Gibraltar, ¿costa española?”. Cuadernos de Gibraltar – Gibraltar Reports, Nº 3. 2019.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P.A. “La controversia sobre la titularidad jurídico-internacional de los espacios marítimos adyacentes a Gibraltar”. Revista Española de Derecho Internacional, 67(2), 2015, 13–47.
GONZÁLEZ GARCÍA, I. “La Bahía de Algeciras y las aguas españolas”. En Gibraltar 300 años. Universidad de Cádiz. 2004.
GONZÁLEZ GARCÍA, I. “Gibraltar, Land Reclamation, the Environment and Brexit”. Cuadernos de Gibraltar – Gibraltar Reports, 3. 2019.
GROTIUS, H. & FEENSTRA, R. Mare Liberum, 1609–2009. Leiden: Brill. 2009.
M’RABET TEMSAMANI, R. El estrecho de Gibraltar: la protección internacional y nacional de su medio ambiente marino. Madrid: Dykinson. 2018.
NAMIHAS, S. Derecho del mar: análisis de la Convención de 1982. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales. 2001.
OEHLING DE LOS REYES, A. “El artículo X del Tratado de Utrecht de 1713: interpretación interesada y esquema de consecuencias jurídico-políticas para España”. Revista de Estudios Políticos, (168), 2015, 199–234.
ROMERO BARTUMEUS, L. “Las escalas de submarinos nucleares en Gibraltar y Rota, y los Planes de Emergencia Radiológica”. Cuadernos de Gibraltar – Gibraltar Reports, 4. 2021.
TORRES ALFOSEA, F. J. “Las fronteras marítimas de España: su proceso de construcción y los (des)acuerdos alcanzados”. En GARCÍA HERNÁN, D., GARCÍA ÁLVAREZ, J. & CURNIS, M. (eds.), Fronteras del mundo hispánico (pp. 213–232). Madrid: Sílex Ediciones. 2023.
VERDÚ BAEZA, J. “La controversia sobre las aguas de Gibraltar: el mito de la costa seca”. Revista Española de Derecho Internacional, 66(1), 2014, 81–123.
VERDÚ BAEZA, J. “Espacios marinos protegidos en el área del estrecho de Gibraltar: incidencia del Brexit”. Revista Catalana de Dret Ambiental, 10(2), 2019, 1–35.
VERDÚ BAEZA, J. “Una bahía en riesgo ambiental, a propósito del siniestro del buque OS35 en aguas de Gibraltar”. Cuadernos de Gibraltar – Gibraltar Reports, (5). 2023.