9 mayo 2025

Actualidad

Actualidad al día. Cantabria. Economía Circular

Estrategia Cántabra de Bioeconomía y Economía Circular

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Resolución por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Gobierno, de 6 de marzo de 2025, por el que se acuerda aprobar la Estrategia Cántabra de Bioeconomía y Economía Circular. (BOC n. 49, de 12 de marzo de 2025)

Palabras clave: Cambio climático. Bioeconomía. Industria. Residuos. Turismo. Construcción. Administraciones Públicas.

Resumen:

El objetivo de esta Estrategia es luchar contra el cambio climático y la conservación de biodiversidad, incrementando la competitividad y la resiliencia presente y futura del territorio de Cantabria a través de la gestión sostenible de los recursos, la cohesión territorial y la colaboración público-privada entre los agentes del territorio.

Desde el ámbito ambiental, buscará contribuir a conseguir los objetivos climáticos marcados y, desde el ámbito económico, incrementar la vida útil de los recursos, reducir residuos y proporcionar nuevos focos de competitividad en las empresas.

Establece 70 acciones a desarrollar sobre el territorio hasta el año 2050.

El documento se distribuye en diez capítulos. Refleja el marco de la estrategia en el entorno europeo, nacional y regional, el diagnóstico de la situación socioeconómica de Cantabria o el proceso de elaboración, la participación y la metodología a utilizar.

También se incluyen la misión, los objetivos estratégicos, los ejes de actuación, los ecosistemas de actuación prioritaria y las metas de transición. Y, por último, el modelo de gobernanza y seguimiento y el diseño de los indicadores.

Asimismo, la Estrategia incluye seis ecosistemas de actuación: Bioeconomía o Sector Primario; Industria, Residuos, Turismo, Construcción; y Administraciones Públicas.

Dentro de cada una de estas temáticas se establecen 23 metas de transición a la economía circular entre las que destacan, dentro del capítulo de Bioeconomía, la reducción en un 50% el uso de plaguicidas químicos o de un 25% el uso de fertilizantes en 2030. En producción ecológica se persigue aumentar un 25% el uso de tierras agrícolas. Otro de los objetivos de este primer ecosistema será el descenso en un 20% de las pérdidas de alimentos en las cadenas alimentarias.

La cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico biorresiduos u otras fracciones deberán alcanzar, como mínimo, el 50% en peso.

Otro de los objetivos a alcanzar dentro de esta materia buscará que la cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a reutilización, reciclado y otra valoración, deberá alcanzar, como mínimo, el 70% en peso de los producidos.

En el caso de la construcción, se trabajará para reducir la generación de residuos en la extracción de materias primas minerales y en la construcción y demolición de infraestructuras.

En el ecosistema destinado a turismo se impulsarán actividades de agroturismo, se fomentarán las certificaciones medioambientales y de calidad tanto para el territorio como para las empresas del sector, y se incrementará en 2030 el uso de energías renovables en un 20% con respecto al año 2020.

Por último, las Administración Públicas centrarán sus metas en fomentar la compra pública verde y garantizar el seguimiento de la Estrategia.

Enlace web: Resolución por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Gobierno, de 6 de marzo de 2025, por el que se acuerda aprobar la Estrategia Cántabra de Bioeconomía y Economía Circular