Webinar “El TEDH y el derecho a un medio ambiente sano: avances recientes en la jurisprudencia europea”, The European Law Students’ Association, 26 de noviembrede 2025, online
Autora: Dra. María Pascual Núñez, Investigadora en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Medioambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Tribunal Europeo de Derechos Humanos ( TEDH ). Cambio climático. Formación.
Resumen:
Con motivo del ELSA Day, ELSA Spain —rama nacional de The European Law Students’ Association, la asociación independiente de estudiantes de Derecho más grande del mundo— organiza el webinar “El TEDH y el derecho a un medio ambiente sano: avances recientes en la jurisprudencia europea”.
La sesión se centrará en el análisis de dos sentencias recientes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Klimaseniorinnen c. Suiza y Greenpeace Nordic c. Noruega. Estas decisiones inauguran una nueva etapa en la protección de los derechos humanos frente al cambio climático, delineando con mayor claridad el alcance del derecho a un medio ambiente sano en el marco del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
El encuentro contará con la participación de nuestra querida compañera, Dra. María Pascual Núñez, investigadora del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental CIEDA-CIEMAT, y del profesor Mario Ruiz Prieto, contratado predoctoral FPU en
Sentencia del TEDH de 28 de octubre de 2025, Asunto Greenpeace Nordic y otros contra Noruega
Autora: Dra. María Pascual Núñez, Investigadora en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Medioambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Derechos Humanos. Evaluación de impacto ambiental. Protección Ambiental. Gases de efecto invernadero. Hidrocarburos.
Resumen:
La sentencia de autos resuelve la demanda presentada por Greenpeace Nordic, Young Friends of the Earth Norway y seis particulares, que alegan que la decisión de Noruega de otorgar licencias para la exploración petrolera en la plataforma continental noruega del mar de Barents vulnera los artículos 2, 8, 13 y 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).
Las actoras sostienen que la concesión de 2016 se realizó sin una evaluación de impacto ambiental (EIA) adecuada, en particular respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la combustión del petróleo extraído, tanto en Noruega como en el extranjero. Afirman que esa omisión impide una participación pública informada y la protección efectiva de la vida, la salud y el bienestar, en especial de la juventud y de la comunidad indígena sámi. Con este fundamento, recurrieron la validez de las licencias ante los tribunales noruegos por infracción de derechos
Sentencia del Tribunal General de la Unión Europea de 3 de septiembre de 2025, que desestima el recurso interpuesto contra la asignación de niveles de rendimiento en materia de emisiones, en virtud de la interpretación que la Comisión lleva a cabo del Reglamento 2019/631
Autor: Mario Martín García, Doctorando en Derecho de la Universidad de Valladolid
Fuente: Tribunal General de la Unión Europea, Sala Tercera, asunto T-1024/23, ECLI:EU:T:2025:812
Palabras clave: Asignación de derechos de emisión. Gases efecto invernadero. Movilidad sostenible. Transportes. Vehículos eléctricos.
Resumen:
Una empresa fabricante de vehículos eléctricos -en particular, de un taxi eléctrico de cero emisiones con total accesibilidad para sillas de ruedas- ha solicitado ante el Tribunal General la anulación de la Decisión de Ejecución (UE) 2023/1623 de la Comisión, de 3 de agosto de 2023. En el anexo I de dicho acto jurídico se fijan los valores relativos al rendimiento en materia de emisiones de CO2 de los fabricantes y grupos de fabricantes de turismos nuevos y de vehículos comerciales ligeros nuevos para el año 2021. También se fijan los objetivos del parque automovilístico de la Unión en 2025 y 2030 (anexo II).
En lo atinente a la decisión impugnada, la Comisión se sirvió del
Sentencia del Tribunal General, de 11 de mayo de 2017, que desestima recurso de anulación contra la Decisión de 12 de diciembre de 2014, de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), completando la entrada de la sustancia DEHP en la “lista de sustancias preocupantes” del Reglamento REACH con su identificación como alterador endocrino de riesgo ambiental grave
Autora: Inmaculada Revuelta Pérez, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia
Fuente: Tribunal General de la Unión Europea (Sala Quinta), Asunto T‑115/15, ECLI:EU:T:2017:329
Temas Clave: Sustancias químicas; Reglamento REACH; Sustancias altamente preocupantes; Alterador endocrino; Principio de precaución
Resumen:
El recurso fue interpuesto por “Desa”, empresa química que fabrica, comercializa y utiliza, entre otras, la sustancia química ftalato de bis (2-etilhexilo) («DEHP»). Dicha sustancia fue incluida en 2008 en la «lista de sustancias candidatas» a ser incluidas en el anexo XIV del Reglamento 1907/2006, de control de sustancias químicas (REACH) al haber sido identificada como sustancia tóxica para la reproducción (categoría 1B); y, en 2011, quedó incluida en el citado Anexo XIV mediante Reglamento (UE) 143/2011 de la Comisión, que fijaba el 21 de agosto de 2013 como fecha límite para solicitar la correspondiente autorización; y, el 21 de febrero de 2015,
|