Seminario “Are Climate Impacts Environmental Impacts?”
Autor: David Mercadal Cuesta, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Cambio climático; Derecho ambiental: Evaluación de Impacto Ambiental; Información ambiental
Resumen:
Este próximo miércoles 26 de febrero de 2020 se celebrará en Helsinki el seminario “Are Climate Impacts Environmental Impacts?” en el que se tratará el impacto del cambio climático en el medio ambiente y cómo afectan los distintos sistemas legales administrativos. Nuestro estimado compañero del Consejo científico-asesor de la revista AJA, el Dr. Agustín García Ureta, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad del País Vasco, expondrá la ponencia “Evaluación de Impacto Ambiental en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, dentro de un marco que versará sobre las siguientes materias: cambio climático, evaluaciones de impacto ambiental, derecho ambiental, información ambiental… Intervendrán ponentes de reconocido prestigio en el ámbito jurídico ambiental procedentes de las Universidades de Helsinki, Queensland, País Vasco, Maastricht, Universidad Nacional de Australia, Corte Suprema de Helsinki, Corte Ambiental de Australia y el Ministerio de Medio Ambiente de Finlandia.
Será posible asistir en línea a través de su canal de youtube, y posteriormente quedará disponible la grabación de
Actividades clasificadas:
RODRÍGUEZ LAINZ, José Luis. “El nuevo régimen jurídico de las terrazas y veladores en la legislación andaluza sobre espectáculos públicos y actividades recreativas”. Medio ambiente y derecho: revista electrónica de derecho ambiental, n. 34, julio 2019, pp. 1-13, [en línea]. Disponible en Internet: https://huespedes.cica.es/gimadus/34/34-02_nuevo_regimen_juridico_terrazas.html [Fecha de último acceso 28 de enero de 2019].
Aguas:
FEDERICI GOMES, Magno; PEREIRA ROSA, Bruna. “Ação popular ambiental e tutela dos recursos hídricos”. Revista internacional de direito ambiental, n. 19, enero-abril 2018, pp. 229-256
SILVA PINTO, Pedro Luís da. “Visão internacional dos recursos hídricos do aquífero guarani e os perigos da exploração desmedida”. Revista internacional de direito ambiental, n. 19, enero-abril 2018, pp. 275-282
Alimentación:
SALAMERO TEIXIDÓ, Laura. “Las landfinll bans estadounidenses como modelo en la lucha contra el desperdicio de alimentos tras la reforma de la Directiva Marco de residuos”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 52, octubre 2019
Aviación:
SERENI, Daniella Silvane; RODRIGUES VIEIRA, Tereza. “Dano ambienrtal e espiritual em aldeias indígenas: o caso do voo 737 da gol linhas aéreas”. Revista internacional de direito ambiental, n. 19, enero-abril 2018, pp. 119-130
Bienestar animal:
AUGUSTIN, Sérgio; ROCHA RICARDO, Filipe; ROCHA DE AGUIAR, Louise Maria. “A (in)eficácia da aplicação da pena
Ley 9/2019, de 11 de diciembre, de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía y en situaciones de riesgo sanitario
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOG número 6, de 10 de enero de 2020
Temas Clave: Aguas; Sequía; Planificación hidrológica; Cambio climático; Concesión administrativa; Demarcación hidrográfica; Plan de emergencia; Cuencas intercomunitarias; Riesgo sanitario
Resumen:
La garantía en el suministro de agua en cantidad y calidad adecuada exige la existencia de un marco de coordinación idóneo entre todas las administraciones con competencias en la materia. Con esta finalidad, la propia Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, regula las competencias tanto de la Administración hidráulica de Galicia como de las entidades locales, y establece mecanismos para la colaboración entre las distintas administraciones.
Con carácter general, esta regulación fue eficaz y permitió mejorar la gestión de los sistemas de abastecimiento y la construcción de importantes infraestructuras, con la finalidad de incrementar la garantía en el suministro del agua. No obstante, en los últimos años, los periodos de escasez de precipitaciones y, derivado de ello, de merma de los recursos
Título: “La renovación energética ante el cambio climático: marco estratégico, instrumentos y prácticas”
Title: “Energy Renewal Before Climate Change: Strategic Framework, Instruments And Practices”
Autora: Pilar Dopazo Fraguío, Profesora Contratada Doctora, Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid
Fecha de recepción: 03/12/2019
Fecha de aceptación: 17/12/2019
Resumen:
En la actualidad se reconoce la amplia proyección que la cuestión climática adquiere en el presente y a fututo, lo que implica actuar con certeza y celeridad, adoptando decisiones firmes y acciones conjuntas que resulten eficaces y a su vez eficientes, todo ello en interés colectivo. En este contexto, surge y se configura el proceso de transición energética con base a las estrategias europeas y nacionales que han sido trazadas, en aras de cumplir con los compromisos internacionales asumidos. Sin duda, el desafío climático conlleva importantes retos (globales), -ambientales, sociales y económicos-, hacia la configuración del nuevo paradigma energético, y por ende, también supone actualizar el clásico sistema regulatorio en este ámbito. En este trabajo se examina y reflexiona sobre aspectos principales de esta evolución energética, en donde las renovables se posicionan como una alternativa necesaria. Lo que a su vez, puede ser una buena oportunidad para la consolidación competitiva de nuestro sector
Sentencia del Primer Tribunal Ambiental “Jenny Patricia Montaño Olivares y otro con Servicio de Evaluación Ambiental” (Rol: R-23-2019 de fecha 25 de noviembre de 2019)
Autor: Pilar Moraga Sariego, Profesora Asociada, Katia Spoerer Rodrik, ayudante Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile[1]
Fuente: Sentencia Primer Tribunal Ambiental, Rol N° R-23-2019
Temas clave: Tribunal Ambiental; Principio precautorio; Cambio climático; Evaluación de riesgo ambiental; Evaluación de impacto ambiental
Resumen:
Con fecha 25 de noviembre de 2019, el Primer Tribunal Ambiental (“TA”), rechazó los recursos de reclamación interpuestos por Jenny Patricia Montaño Olivares y Wilson Hernán Guerra Morales (los “Reclamantes”), en contra de la Resolución Exenta N° 0453 de fecha 5 de abril de 2019 del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental que rechazó las reclamaciones administrativas de los Reclamantes (la “Resolución Recurrida”). Los Reclamantes solicitaron la nulidad de la Resolución Recurrida, así como del acuerdo del Comité de Ministros que la fundó (N°7/2018) y la Resolución de Calificación Ambiental N°16 de 2018 que aprobó el proyecto minero “Desarrollo Mantoverde” del Titular Mantos Copper S.A. (el “Proyecto”).
El Proyecto consiste en dar una continuidad operacional a la faena Mantoverde, diversificando sus operaciones mediante la explotación y procesamiento
|