Título: La demolición de obras en concesiones de aguas a raíz de la nueva jurisprudencia del Tribunal Supremo
Title: Demolition of works in water concessions as a result of the new jurisprudence of the Supreme Court
Autor: José Antonio Blanco Moa, Profesor asociado, Departamento de derecho público, Universidade de A Coruña, España, Abogado del departamento de derecho público de Estudio Jurídico Ejaso, jose.antonio.blanco.moa@udc.es, ORCID: 0000-0002-7353-9133
Fecha de recepción: 11/02/2025
Fecha de aceptación: 14/02/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00403
Documento completo: “La demolición de obras en concesiones de aguas a raíz de la nueva jurisprudencia del Tribunal Supremo”
Resumen:
Recientemente el Tribunal Supremo ha emitido una nueva jurisprudencia conforme a la cual, siempre que la Administración así lo decida y justifique convenientemente, los concesionarios deben demoler las obras que debiesen revertir, costeando ellos mismos dicha reversión. En este artículo se analizarán los motivos subyacentes en dicha doctrina jurisprudencial, así como sus posibles consecuencias.
Abstract:
Recently, the Supreme Court has issued a new jurisprudence according to which, whenever the Administration so decides and justifies it appropriately, the concessionaires must demolish the works that should be reverted, paying for said reversion themselves. In this article, the reasons for this jurisprudential doctrine will be analysed, as
Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Acuerdo de 4 de febrero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027 (BOJA n. 26, de 7 de febrero de 2025)
Palabras Clave: Olivar. Paisaje. Economía. Agricultura. Sostenibilidad. Digitalización. Población. Aguas. Administración autonómica.
Resumen:
El olivar constituye un elemento fundamental para la Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo uno de los principales recursos para la fijación de la población al territorio. Asimismo, el olivar ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de gran número de municipios andaluces donde ha tenido lugar su cultivo de manera tradicional, lo que ha dado lugar a un patrimonio cultural, de interés artístico, ambiental, histórico, arqueológico, documental, científico y técnico.
La Comunidad Autónoma de Andalucía es líder indiscutible a nivel mundial en el sector, contando con más de 1,6 millones de hectáreas (60% del olivar nacional) y una producción media de aceite de oliva de más de un millón de toneladas y de aceituna de mesa en
Cambio climático:
LUCEA FRANCO, Pilar. La planificación energético-climática en Francia y España: evolución, principios y discrecionalidad. Barcelona: Atelier, 2025. 278 p. Disponible en: https://doi.org/10.71237/7WeElh5O (Fecha de último acceso 05-03-2025).
SALINAS ALCEGA, Sergio (Coord.). Iniciativas normativas para avanzar en la transición ecológica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025. 718 p.
Desarrollo sostenible:
RUIZ MAGAÑA, Inmaculada. Turismo sostenible, desarrollo rural y despoblación. Madrid: Iustel, 2025. 293 p.
Energía:
GUTIÉRREZ ROA, Tomás. La seguridad energética como factor fundamental para el desarrollo de la autonomía estratégica de la UE. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025. 426 p.
LUCEA FRANCO, Pilar. La planificación energético-climática en Francia y España: evolución, principios y discrecionalidad. Barcelona: Atelier, 2025. 278 p. Disponible en: https://doi.org/10.71237/7WeElh5O (Fecha de último acceso 05-03-2025).
Gestión de riesgos:
GUTIÉRREZ ROA, Tomás. La seguridad energética como factor fundamental para el desarrollo de la autonomía estratégica de la UE. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025. 426 p.
Instrumentos de gestión y planificación:
LUCEA FRANCO, Pilar. La planificación energético-climática en Francia y España: evolución, principios y discrecionalidad. Barcelona: Atelier, 2025. 278 p. Disponible en: https://doi.org/10.71237/7WeElh5O (Fecha de último acceso 05-03-2025).
Instrumentos y protocolos internacionales:
SALINAS ALCEGA, Sergio (Coord.). Iniciativas normativas para avanzar en la transición ecológica. Valencia: Tirant
Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de febrero de 2025 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Fernando Román García)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 579/2025- ECLI: ES: TS: 2025:579
Palabras clave: Concesión de aguas. Regadíos. Evaluación de impacto ambiental. Proyecto sustantivo.
Resumen:
La Sentencia seleccionada resuelve el recurso de casación núm. 6217/2022 interpuesto por la asociación Plataforma Ecologista de Ávila, contra la sentencia núm. 685/2022, de 2 de junio, dictada por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede Valladolid, que desestimó el recurso contencioso-administrativo núm.1516/2020. Son partes recurridas, la Administración General del Estado, y la entidad Vivero El Pinar, Sociedad Cooperativa.
El recurso contencioso-administrativo interpuesto por la asociación ya citada impugnaba la resolución de 16 de octubre de 2020 de la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Duero, que otorgó a la Sociedad Cooperativa una concesión de aguas subterráneas con destino a riego procedentes de la masa de agua «Valle de Amblés» en el término municipal de Muñana (Ávila). En este sentido, el recurso se fundamentaba en la falta de la preceptiva declaración de impacto ambiental
Real Decreto 91/2025, de 11 de febrero, por el que se establece el mecanismo de gobernanza en materia de energía, cambio climático y calidad del aire
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 46, de 22 de febrero de 2025
Palabras clave: Calidad del aire. Cambio climático. Contaminación atmosférica. Energía. Sumideros. Información. Colaboración interadministrativa.
Resumen:
En aplicación de lo dispuesto en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, el Real Decreto 818/2018, de 6 de julio, sobre medidas para la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, estableció el Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones a la Atmósfera de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, bajo la autoridad de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En este contexto, se considera necesario completar la regulación del sistema nacional para el seguimiento y la comunicación de las políticas y medidas en materia de energía, clima y contaminación atmosférica, y para la notificación de las proyecciones de las
Page 17 of 1,361First«...10...1516171819...304050...»Last
|