Título: Desafíos jurídico-ambientales del marco normativo español ante la gestión de materias primas críticas: análisis crítico a la luz del Reglamento (UE) 2024/1252
Title: Legal And Environmental Challenges Of The Spanish Regulatory Framework For The Management Of Critical Raw Materials: A Critical Analysis In Light Of Regulation (EU) 2024/1252
Autor: Pedro Hernández-Carrillo Martínez-Almeida, Abogado en Hernández-Carrillo Abogados (Granada, España), Doctorando en Derecho Ambiental, Universidad de Vigo (España), ORCID: 0009-0005-9191-141X
Fecha de recepción: 11/06/2025
Fecha de aceptación con modificaciones: 04/07/2025
Fecha de modificación: 17/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00428
Documento completo: “Desafíos jurídico-ambientales del marco normativo español ante la gestión de materias primas críticas: análisis crítico a la luz del Reglamento (UE) 2024/1252”
Resumen:
La transición energética impulsada por la Unión Europea ha aumentado de forma significativa la demanda de materias primas críticas, esenciales para el desarrollo de tecnologías limpias, digitales y estratégicas. Este estudio examina, desde una perspectiva jurídico-ambiental, si el marco normativo español está preparado para prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados de su extracción, tratamiento y recuperación. A través de una metodología de análisis dogmático-jurídico y normativo-crítico, y partiendo del análisis del nuevo Reglamento (UE) 2024/1252, se revisan los principales instrumentos jurídicos vigentes en el régimen minero-ambiental español —como la Ley de Minas de 1973, la legislación en materia de evaluación ambiental y residuos mineros, y la restauración de espacios afectados por la minería—, identificando sus principales carencias estructurales, los desafíos que plantea su articulación con el Derecho europeo y, finalmente, proponiendo reformas concretas para mejorar su eficacia. Se exploran también las posibilidades que ofrece la economía circular como vía jurídica alternativa para avanzar hacia un modelo sostenible de obtención de recursos. El estudio concluye con propuestas de reforma normativa orientadas a integrar de forma coherente los principios de sostenibilidad, precaución y justicia ambiental en la regulación de la cadena de valor de las materias primas críticas, incluyendo, entre otras medidas, la actualización de la Ley de Minas de 1973 y el refuerzo de la integración normativa de la economía circular.
Abstract:
The energy transition driven by the European Union has significantly increased the demand for critical raw materials, which are essential for the development of clean, digital, and strategic technologies. This study examines, from a legal-environmental perspective, whether the Spanish regulatory framework is adequately equipped to prevent and mitigate the environmental impacts arising from the extraction, processing, and recovery of these materials. Using a dogmatic-legal and critical-normative analysis methodology, and based on the examination of the new Regulation (EU) 2024/1252, the study reviews the main legal instruments currently in force within Spain’s mining-environmental regime — such as the 1973 Mining Law, environmental assessment legislation, mining waste regulations, and restoration of mining-affected areas. It identifies key structural deficiencies, the challenges of aligning national rules with EU law, and proposes concrete reforms to improve their effectiveness. The paper also explores the potential of the circular economy as a legal alternative for achieving a sustainable resource model. The study concludes with normative reform proposals aimed at coherently integrating the principles of sustainability, precaution, and environmental justice into the regulation of the critical raw materials value chain, including, among other measures, an update of the 1973 Mining Law and stronger regulatory integration of circular economy principles.
Palabras clave: Derecho ambiental. Materias primas críticas. Minería. Economía circular. Derecho de la Unión Europea. Transición energética. Sostenibilidad. Evaluación de impacto ambiental. Residuos mineros.
Key words: Environmental law. Critical raw materials. Mining. Circular economy. European Union Law. Energy transition. Sustainability, Environmental impact assessment. Mining waste.
Índice:
1. Introducción
2. Marco normativo europeo en materia de materias primas críticas
2.1. Antecedentes y evolución normativa
2.2. El Reglamento (UE) 2024/1252: objetivos, contenido y novedades
3. Régimen jurídico español aplicable a la extracción de materias primas críticas
3.1. La Ley de Minas de 1973: origen, vigencia y tensiones constitucionales
3.2. Espacios naturales protegidos y conflictos normativos
3.3. Evaluación de impacto ambiental: evolución, alcances y limitaciones
3.4. La restauración de espacios degradados
3.5. La gestión de residuos mineros
4. Análisis de la capacidad española para la obtención de materias primas críticas a través de la gestión de residuos
4.1. La circularidad en los residuos mineros
4.2. La minería urbana
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Limitaciones del estudio y perspectivas futuras
8. Bibliografía
Index:
1. Introduction
2. EU regulatory framework on critical raw materials
2.1. Background and regulatory evolution
2.2. Regulation (EU) 2024/1252: objectives, content and novelties
3. Spanish legal framework applicable to the extraction of critical raw materials
3.1. The 1973 Mining Law: origin, validity and constitutional tensions
3.2. Protected natural areas and regulatory conflicts
3.3. Environmental impact assessment: evolution, scope and limitations
3.4. Restoration of degraded areas
3.5. Management of mining waste
4. Analysis of Spain’s capacity to obtain critical raw materials through waste management
4.1. Circularity in mining waste
4.2. Urban mining
5. Conclusions
6. Recommendations
7. Limitations of the study and future perspectives
8. References
Bibliografía:
ARRANZ, J. C. Rehabilitación o remediación de espacios degradados por minería a cielo abierto: Investigación, desarrollo e innovación en España. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España (IGME), 2015.
AYUK, E. T., et al. Mineral resource governance in the 21st century: Gearing extractive industries towards sustainable development. Nairobi, Kenya: International Resource Panel, United Nations Environment Programme, 2020.
BALDÉ, C. P. et al. Global E-waste Monitor 2024. Ginebra: International Telecommunication Union (ITU) y United Nations Institute for Training and Research (UNITAR), 2024.
CASTILLA GÓMEZ, J. Desarrollo de una metodología para la determinación del impacto ambiental de operaciones extractivas de recursos minerales por medio de modelos comparativos y el establecimiento de criterios dinámicos como herramientas de análisis y evaluación [en línea]. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2014. Disponible en: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.54772 (Fecha de último acceso: 10 de abril de 2025).
CONDE ANTEQUERA, J. El deber jurídico de restauración ambiental. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2003.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA SÁNCHEZ-CÁMARA, Á. Consideración del cambio climático en la evaluación de impacto ambiental de infraestructuras lineales de transporte. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2017.
ESCRIBANO BOMBÍN, M., LÓPEZ JIMENO, C. y MATAIX GONZÁLEZ. Manual de minerales críticos y estratégicos en la nueva economía. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2019, pp. 49-83.
ESPIGARES, T. y GÓMEZ-SAL, A. Perspectiva sobre la Evaluación Ambiental en España y algunos temas pendientes. Ambienta, n.º 123, 2018, pp. 72–83.
FERNÁNDEZ-ESPINAR LÓPEZ, L. C. La evaluación de las repercusiones de los proyectos de parques eólicos en los espacios de la red europea Natura 2000: Criterios jurídicos para la adecuada interpretación de la normativa a la luz de la reciente jurisprudencia. Actualidad Jurídica Ambiental, n.º 99, 2020.
FERNÁNDEZ-ESPINAR LÓPEZ, L. C. Las actividades extractivas: sector crítico estratégico del nuevo modelo energético. Actualidad Jurídica Ambiental, n.º 121, 2022.
GALLARDO GARCÍA, J., et al. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Explotación “Las Navas” Actualizado y Refundido. Madrid: Cinclus Soluciones S.L., 2022.
HERNÁNDEZ PÉREZ, N. Las técnicas preventivas de protección ambiental en actividades mineras y petrolíferas. Especial referencia a los proyectos prospectivos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2009.
HUISMAN, M., et al. E-waste statistics: Guidelines on classifications, reporting and indicators. Bonn: United Nations University, IAS – SCYCLE, 2015.
INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (IEA). The role of critical minerals in clean energy transitions. OECD Publishing, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1787/f262b91c-en (Fecha de último acceso 12-07-2025).
JIMÉNEZ, I. Seguimiento de la aplicación de los cambios introducidos por la Ley 21/2013 en los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental en España. Trabajo de Fin de Grado. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Facultad de Biología, Ciencias Ambientales y Química, 2018.
LÓPEZ FERRO, A. La rehabilitación de los espacios afectados por actividades mineras: Especial referencia a Galicia. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2022.
MÉRIDA MAJÚA, M. Evaluación Ambiental de los Planes de Restauración de Canteras de Áridos en España. Trabajo Fin de Máster. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2023.
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Inventario de instalaciones de residuos mineros clausuradas y peligrosas. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2002.
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Nota técnica sobre requisitos técnicos a cumplir por las instalaciones de tratamiento de RAEE. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2016.
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: Paisajes. Madrid: Gobierno de España, 2011.
MINOB. Estudio de caso: Mina de Aguablanca. Madrid: Alianza Mundial de Derecho Ambiental, 2022.
MINOB. Mina de Aguablanca. Madrid: MINOB, 2023. Disponible en: https://minob.org/espanol/mina-de-aguablanca.html (Fecha de último acceso 12-04-2025).
MINOB. Mina Elena. Madrid: MINOB, 2023. Disponible en: https://minob.org/espanol/mina-elena.html (Fecha de último acceso 12-04-2025).
MORA RUIZ, M. La gestión de los residuos (artículos 23 a 27). Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. extraordinario 21, 2022, pp. 249–281.
MORA RUIZ, M. Actividades extractivas, gestión de residuos y economía circular: la oportunidad de revisión de un modelo especial ante la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Revista General de Derecho Administrativo, n.º 63, 2023.
MOREU CARBONELL, E. Integración de nudges en las políticas ambientales. Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 52, 2018, pp. 451–485.
MOREU CARBONELL, E. Marco jurídico de la minería urbana. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 51, 2022, pp. 23–44.
PUIG VENTOSA, I., et al. Minería urbana. Extracción de recursos de los vertederos. Seguridad y Medio Ambiente, n.º 134, 2014, pp. 43–57.
QUINTANA LÓPEZ, T. La alteración física del medio, movimientos de tierras y actividades extractivas. En: ESTEVE PARDO, J. (ed.). Derecho del medio ambiente y administración local. Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local, 2004, pp. 537–558.
RAMÍREZ SÁNCHEZ-MAROTO, C. Minería y medio ambiente: las prohibiciones o limitaciones de las actividades mineras en los espacios naturales protegidos. Actualidad Jurídica Ambiental, n.º 76, 2018, pp. 1–20.
RECYCLIA. IV Informe Anual de Recyclia sobre Tendencias en la Industria del Reciclaje de RAEE y Pilas en España. Madrid: Recyclia, 2023. Disponible en: https://www.recyclia.es/informe-anual/ (Fecha de último acceso 13-04-2025).
ROSARIO-BELTRÉ, A. J., et al. Critical raw materials recovery potential from Spanish mine wastes: a national-scale preliminary assessment. Journal of Cleaner Production, vol. 421, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.137163 (Fecha de último acceso 30-03-2025).
ROSIQUE LÓPEZ, M. G. Gestión de los residuos y suelos contaminados provenientes de la minería metálica: aspectos técnicos, problemas ambientales y marco normativo. Tesis doctoral. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 2016.
SKRDELIK, J. Spain nabs Europe-Africa electronic waste smugglers. Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), 6 de enero de 2023. Disponible en: Spain Nabs Europe-Africa Electronic Waste Smugglers | OCCRP (Fecha de último acceso 19-04-2025).
SNELL, T.; COWELL, R. Scoping in environmental impact assessment: balancing precaution and efficiency?. Environmental Impact Assessment Review, vol. 26, n.º 4, 2006, pp. 359–376. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eiar.2005.06.003 (Fecha de último acceso 10-04-2025).
TERRÓN SANTOS, D. Reflexiones sobre las actividades extractivas a cielo abierto. La necesaria congruencia entre actividad económica e impacto ambiental. E-Derecho Administrativo (e-DeA), n.º 11, 2007.
ZAMORA ROSELLÓ, Mª R. Los residuos generados por la industria extractiva. Virtudes y deficiencias del marco regulador. Revista Vasca de Administración Pública, n.º 94, 2012, pp. 271-315. Disponible en: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.94.2012.08 (Fecha de último acceso 13-07-2025).
ZHI SUN, Y., et al. Recycling of metals from urban mines – a strategic evaluation. Journal of Cleaner Production, vol. 112, parte 4, 2016, pp. 2977–2987. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.10.116 (Fecha de último acceso 17-04-2025).
ANEXO DE LEGISLACION
Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas (BOE núm. 176, de 24 de julio de 1973)
Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se modifica la Directiva 2004/35/CE (DOUE núm. 102, de 11 de abril de 2006)
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE núm. 299, de 14 de diciembre de 2007)
Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (DOUE núm. 312, de 22 de noviembre de 2008)
Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras (BOE núm. 143, de 13 de junio de 2009)
Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) (DOUE núm. 197, de 24 de julio de 2012)
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (BOE núm. 296, de 11 de diciembre de 2013)
Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales (BOE núm. 293, de 4 de diciembre de 2014)
Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (BOE núm. 45, de 21 de febrero de 2015)
Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (BOE núm. 121, de 21 de mayo de 2021)
Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (BOE núm. 85, de 9 de abril de 2022)
Reglamento (UE) 2024/1252 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, por el que se establece un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales y por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.° 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1724 y (UE) 2019/1020 (DOUE núm. 1252, de 3 de mayo de 2024)
ANEXO DE JURISPRUDENCIA
Tribunal Constitucional. Sentencia Nº 64/1982, de 4 de noviembre, Pleno, Recurso de inconstitucionalidad 114/1982
Tribunal Constitucional. Sentencia Nº 170/1989, de 19 de octubre, Pleno, Recurso de inconstitucionalidad 404/1985
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso). Sentencia Nº 2006/2016, de 19 de septiembre, Id Cendoj: 28079130052016100317
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5.ª). Sentencia núm. 381/2022, de 2 de febrero, Id Cendoj: 28079130052022100033
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, Nº 4833/2024 de 8 de noviembre, Id Cendoj: 09059330012024100220
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Nº 118/2022 de 25 de marzo, Id Cendoj: 30030330012022100093
Juzgado de lo Penal nº 15 de Málaga. Sentencia Nº 65/2023, de 23 de abril. Delito medioambiental por abandono de explotación minera sin restauración y su uso como vertedero en zona protegida.