Título: “El constitucionalismo ambiental en Ecuador”
Title: “The environmental constitutionalism in Ecuador”
Autor: Frank Luis Mila Maldonado, Docente-Investigador, Universidad de Otavalo, Ecuador
Autora: Karla Ayerim Yánez Yánez, Maestrante en Derecho Constitucional, Universidad de Otavalo, Ecuador
Fecha de recepción: 21/ 06/ 2019
Fecha de aceptación: 05/12/2019
Fecha de modificación: 10/12/2019
Resumen:
A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 2008 se generó un cambio de paradigma en la regulación constitucional ambiental en Ecuador, en virtud que la misma se inscribe en la concepción actual del nuevo constitucionalismo latinoamericano que propugna la consagración de la protección ambiental como un eje medular de las políticas del Estado. En tal sentido, en el Estado ecuatoriano se presentan particularidades que merecen un estudio pormenorizado de las normas constitucionales que regulan la materia ambiental, partiendo de la concepción de la naturaleza como sujeto de derecho, aspecto que abarca una serie de principios y valores constitucionales que procuran la protección y reparación integral del ambiente, así como la interpretación de las normas en pro de la naturaleza. En virtud de lo indicado, este estudio sistematiza las normas constitucionales que regulan los temas ambientales, bajo el enfoque del constitucionalismo ambiental del nuevo constitucionalismo latinoamericano.
Abstract:
Título: “Situación legal y propuestas jurídicas sobre la explotación del visón americano (neovison vison) como especie invasora”
Title: “The legal regime and proposals upon the American mink (Neovison vison) as an invasive species”
Autor: Pedro Brufao Curiel, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Extremadura, pbrufao@unex.es
Fecha de recepción: 30/ 09/ 2019
Fecha de aceptación: 31/10/2019
Resumen:
El visón americano es una de las especies invasoras más perjudiciales presentes fuera de su hábitat natural, cuyos escapes de las granjas para la industria peletera es la principal fuente de expansión de esta especie. Con vistas a reducir la pérdida de biodiversidad que provoca el visón americano se han publicado diversas normas que prevén la limitación de futuras explotaciones en un determinado ámbito territorial. En este trabajo se analiza su régimen jurídico, la jurisprudencia recaída y se proponen medidas a medio plazo para acabar con este riesgo ambiental.
Abstract:
The American mink is one of the most dangerous species outside its native range, whose escapes from fur farms are the main source of its geographical expansion. In order to reduce biodiversity losses brought about by American minks, some regulation regarding fur industry has been published in relation to prevent damages by new
Título: “Avances y retrocesos en la negociación del Pacto Mundial por el Medio Ambiente”
Title: “Progress And Setbacks In The Negotiating Process Of The Global Pact For The Environment”
Autora: Teresa Fajardo del Castillo, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Granada, fajardo@ugr.es
Fecha de recepción: 22/ 07/ 2019
Fecha de aceptación: 19/09/2019
Resumen:
El pasado 20 de Mayo de 2019, el Grupo de Trabajo especial de composición abierta establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para estudiar el futuro proceso de negociación de un Pacto Mundial por el Medio ambiente, dio un giro a las negociaciones posponiendo varios años su desenlace y renunciando a la naturaleza convencional del Pacto. El cambio de rumbo afecta además a los objetivos de la propuesta de Pacto presentada por Francia que perseguía la adopción de un tratado general para la protección del medio ambiente. Esta propuesta tenía su origen en el texto elaborado por el “Club de Juristes” -un actor no estatal de carácter académico-, que tras ser endosado por Francia habría pasado a ser el instrumento de soft law que impulsaría la adopción de la Resolución 72/277 de la Asamblea General con la que Francia promovería
Título: “Delimitación conceptual del término smart mobility y conceptos afines: presupuesto para la sostenibilidad ambiental”
Title: “Conceptual Delimitation Of The Term Smart Mobility And Related Concepts: Budget For Environmental Sustainability”
Autor: José Alberto España Pérez, Doctorando en la Universidad de Málaga
Fecha de recepción: 08/ 07/ 2019
Fecha de aceptación: 23/09/2019
Resumen:
La contaminación y los graves problemas generados por el tráfico vial están despertando una nueva conciencia involucrada en el cuidado y el respeto por el medio ambiente. En este nuevo contexto social, medioambiental y tecnológico están surgiendo novedosos conceptos conexos con la noción de smart city que evidencian la necesidad de establecer un marco de referencia. Destaca, especialmente, la smart mobility que supone una nueva forma de concebir los desplazamientos por la ciudad, más allá del empleo de vehículos con motor de combustión interna. Sin embargo, pese a la omnipresencia del término no existe un concepto inequívoco del mismo, ni siquiera la normativa actual es tajante al respecto. Por ello, este artículo trata de establecer el marco conceptual de tal noción, tomando como referencia el concepto base de ciudad inteligente del cual se desprende. Además de delimitar conceptualmente otro término estrechamente relacionado con las nuevas formas de movilidad,
Título: “Protección jurídica de la biodiversidad y su eficacia: destrucción de pinna nobilis en el Mediterráneo”
Title: “Legal Protection of Biodiversity and its Effectiveness: the Case of Pinna Nobilis in the Mediterranean”
Autor: Esteban Morelle Hungría. Investigador colaborador en Derecho Público en la Universitat de les Illes Balears y Doctorando en Derecho ambiental y sostenibilidad en la Universitat d’Alacant, esteban.morelle@uib.es
Fecha de recepción: 29/ 05/ 2019
Fecha de modificación: 13/06/2019
Fecha de aceptación: 06/09/2019
Fecha de modificación: 07/09/2019
Resumen: En los últimos sesenta años, la acción antrópica se ha incrementado de tal forma que las consecuencias generadas parecen que han quedado en un punto de no retorno. Mares y océanos son los medios más amenazados, ya que estos son los últimos en contar con un sistema integral basado en criterios de sostenibilidad. El presente estudio pretende abordar de forma concisa, la protección jurídica a una de las especies más características del Mediterráneo: la nacra (Pinna nobilis), la cual está considerada como uno de los mejores bioindicadores del estado de conservación de los sistemas acuáticos. Por desgracia, dicha especie ha visto reducida su población debido a la acción de los seres humanos, entre otros factores. El propósito es analizar la configuración
Page 21 of 43First«...10...1920212223...3040...»Last
|