Título: “Buscando instrumentos de coordinación para la gobernanza climática multinivel en España”
Title: “In Search Of Coordination Instruments For Multi-Level Climate Governance In Spain”
Autora: Laura Presicce, investigadora predoctoral Departamento de Derecho Público, Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili
Fecha de recepción: 17/12/2019
Fecha de aceptación: 05/02/2019
Fecha de modificación: 19/02/2020
Resumen:
La doctrina internacional, y en los últimos años también la española, han señalado la necesidad de coordinación en la planificación y en la implementación de las políticas de cambio climático entre todos los niveles de gobierno. Sin embargo, hasta la actualidad, en España parece no existir ni estar previsto ningún mecanismo concreto idóneo que permita (o favorezca) la coordinación, ni desde un punto de vista político ni administrativo, entre el nivel de gobierno estatal y los diferentes niveles subestatales. Partiendo de esta premisa, el objetivo del presente estudio es analizar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) de 2006, el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 2020, y el anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y transición energética (APLCCTE), a la búsqueda de referencias concretas a mecanismos que posibiliten la coordinación de políticas
Título: “Cómo hacer frente a la impunidad ambiental: hacia una Convención Internacional contra el ecocidio”
Title: “Facing Environmental Impunity: Towards an International Convention Against Ecocide”
Autor: Pablo Serra Palao, Colaborador en el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia, pablo.serra@um.es
Fecha de recepción: 10/12/2019
Fecha de aceptación: 26/12/2019
Fecha de modificación: 10/01/2020
Resumen:
La toma en consideración de consagrar el crimen de ecocidio en el Derecho Internacional está in crescendo. La voluntad de ver nacer este crimen como realidad jurídica y en consecuencia constituir un genuino Derecho Penal Internacional del Medio Ambiente, encuentra su fundamentación ético-filosófica en el necesario reajuste de los valores antropocéntricos propios de la envejecida respuesta penal a la problemática medioambiental. Así pues, dotar a esta respuesta de un enfoque ecocéntrico, asumiendo el valor de la naturaleza en sí misma considerada independientemente del valor instrumental o utilitario para el ser humano, supone alinear el Derecho Penal con las nuevas exigencias de valores que surgen en respuesta a la crisis climática que tanto caracteriza la era del Antropoceno. Frente a los efectos globales de esta crisis, la criminalización en el ámbito internacional de aquellos daños medioambientales más graves se ha vuelto inaplazable.
Abstract:
Taking into consideration
Título: “La evaluación de las repercusiones de los proyectos de parques eólicos en los espacios de la red europea Natura 2000: criterios jurídicos para la adecuada interpretación de la normativa a la luz de la reciente jurisprudencia”
Title: “The evaluation of the repercussions of wind farm projects in the spaces of the Natura 2000 european network: legal criteria for the proper interpretation of the regulations in the light of recent jurisprudence”
Autor: Luis Carlos Fernández-Espinar López. Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad Politécnica de Madrid. lc.fernandez-espinar@upm.es
Fecha de recepción: 12/12/2019
Fecha de aceptación: 19/02/2020
Resumen:
El presente trabajo aborda la actual situación de aparente conflicto de intereses entre la instalación de parques eólicos como apuesta estratégica y ambiental en la política energética de la Unión Europea y la protección de los valores ambientales en los espacios y en los entornos de la Red Natura 2000, lugares habituales de emplazamiento de los mismos por las propias características técnicas de la energía eólica. Se analiza con detalle la evolución normativa del régimen de evaluación ambiental de las repercusiones de los parques eólicos en los lugares de
Título: “La renovación energética ante el cambio climático: marco estratégico, instrumentos y prácticas”
Title: “Energy Renewal Before Climate Change: Strategic Framework, Instruments And Practices”
Autora: Pilar Dopazo Fraguío, Profesora Contratada Doctora, Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid
Fecha de recepción: 03/12/2019
Fecha de aceptación: 17/12/2019
Resumen:
En la actualidad se reconoce la amplia proyección que la cuestión climática adquiere en el presente y a fututo, lo que implica actuar con certeza y celeridad, adoptando decisiones firmes y acciones conjuntas que resulten eficaces y a su vez eficientes, todo ello en interés colectivo. En este contexto, surge y se configura el proceso de transición energética con base a las estrategias europeas y nacionales que han sido trazadas, en aras de cumplir con los compromisos internacionales asumidos. Sin duda, el desafío climático conlleva importantes retos (globales), -ambientales, sociales y económicos-, hacia la configuración del nuevo paradigma energético, y por ende, también supone actualizar el clásico sistema regulatorio en este ámbito. En este trabajo se examina y reflexiona sobre aspectos principales de esta evolución energética, en donde las renovables se posicionan como una alternativa necesaria. Lo que a su vez, puede ser una buena oportunidad para la consolidación competitiva de nuestro sector
Título: “El eucalipto: una especie jurídica controvertida: la respuesta del derecho en Galicia”
Title: “Eucalyptus: A Controversial Legal Species. The Response Of Law In Galicia”
Autora: Marta Lamigueiro Durán. Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña
Fecha de recepción: 28/10/2019
Fecha de aceptación: 19/11/2019
Fecha de modificación: 04/12/2019
Resumen:
El eucalipto se encuentra en el centro del debate de la política forestal gallega: Mientras los ecologistas defienden sus características perjudiciales para el medio ambiente, los propietarios forestales alegan sus grandes beneficios económicos. En este artículo se analizará su perspectiva jurídica, con especial incidencia en los problemas generados en la legislación en relación a su posible calificación como especie naturalizada o invasora, respecto a su incidencia medioambiental, con una mención destacada a los incendios forestales y sobre la tensión entre desarrollo económico y medio ambiente, desde una visión centrada en la Comunidad Autónoma gallega.
Abstract:
The eucalyptus is at the center of the Galician forest policy debate: While the ecologists defend their harmful characteristics to the environment, the forest owners claim their great economic benefits. In this article the legal perspective will be analyzed, with special incidence on the problems generated in the legislation in relation to
Page 20 of 43First«...10...1819202122...3040...»Last
|