Presentación del Anuario de Derecho Ambiental. Observatorio de Políticas Ambientales 2025
El Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), a través de su publicación “Actualidad Jurídica Ambiental”, ofrece a sus lectores el Anuario de Derecho Ambiental. Observatorio de Políticas Ambientales 2025, sucesor del Observatorio de Políticas Ambientales (OPAM), y que cuenta ya con veinte años de recorrido desde sus inicios en 2005, publicado en abierto por el CIEDA en sus últimas ediciones.
Un año más, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y el Organismo Público de Investigación CIEMAT, adscrito al Ministerio de Ciencia, han colaborado en su coedición para consolidar y difundir una obra tan esencial y de enorme calado en el mundo jurídico-ambiental. Ambas instituciones pretenden satisfacer las necesidades de información jurídica de los ciudadanos en materia ambiental con un gran aporte de experiencia en este sector.
El CIEDA continuará ofreciéndoles este Anuario en abierto y de forma gratuita sobre la base del modelo de las pasadas ediciones. Esta obra también se podrá consultar a través de la página del BOE-Anuarios y Revistas.
Pueden consultar aquí la obra completa:
PRIMERA PARTE. POLÍTICAS INTERNACIONALES Y COMPARADAS
I. Compromisos internaciones en materia del medioambiente: la gobernanza ambiental en jaque ante la crisis del multilateralismo y las contiendas bélicas. Rosa M. Fernández Egea (pp. 13-41)
II. Unión Europea: la política ambiental continúa reforzándose entre manifestaciones de agricultores y ganaderos. Dionisio Fernández de Gatta Sánchez (pp. 43-68)
III. Tribunal Europeo de Derechos humanos: cambio climático y derechos fundamentales. Omar Bouazza Ariño y Mario Ruiz Prieto (pp. 69-82)
IV. Tribunal de Justicia de la Unión Europa: De la protección de hábitats al control de emisiones. Carmen de Guerrero Manso (pp. 83-112)
V. Argentina: la Ley de Cambio Climático de la provincia de Mendoza. Néstor A. Cafferatta (pp. 113-134)
VI. Brasil: eventos climáticos extremos y novedades legislativas. Pedro Curvello Saavedra Avzaradel (pp. 135-158)
VII. Colombia: principales avances normativos. Carolina Montes Cortés (pp. 159-179)
VIII. Japón: hacia una sostenibilidad basada en el bienestar. Paula Cisneros Cristóbal (pp. 181-204)
IX. Portugal: entre la herencia institucional y un nuevo rumbo. Amparo Sereno Rosado (pp. 205-218)
SEGUNDA PARTE: POLÍTICAS GENERALES
I. Legislación básica estatal: un régimen común para los agentes forestales y medioambientales, el impulso de la reutilización de las aguas y la revisión del PNIEC. Blanca Lozano Cutanda (pp. 221-242)
II. Jurisprudencia constitucional: la personalidad jurídica del mar Menor y la ordenación del litoral gallego. Germán Valencia Martín (pp. 243-284)
III. Pragmatismo y eficiencia en la jurisprudencia del Tribunal Supremo en sanciones interadministrativas y requisitos formales de los planes con naturaleza reglamentaria. Gerardo García-Álvarez (pp. 285-311)
IV. La política criminal europea en materia de protección del medio ambiente plasmada en la Directiva (UE) 2024/1203. Impacto en el Derecho español. Carmen Alastuey Dobón (pp. 313-354)
V. Administración local: una labor permanente de prevención y lucha contra el cambio climático. Josep Ramón Fuentes i Gasó (pp. 355-377)
VI. Nuevos horizontes en el acceso a la justicia en asuntos ambientales en la Unión Europea y en la defensa de la naturaleza en la Constitución española frente a una posición poco avanzada del contencioso-administrativo. Alexandre Peñalver i Cabré y Eduardo Salazar Ortuño (pp. 379-409)
VII. Evaluando la Directiva de responsabilidad medioambiental. José Miguel Beltrán Castellanos (pp. 411-442)
VIII. Entramado normativo acelerador del coche eléctrico. 2025: ¿año clave? Cuestiones jurídicas relativas a la reducción de emisiones de CO2 en vehículos de turismo nuevos y la implantación de puntos de recarga. Nicolás Alejandro Guillén Navarro (pp. 443-467)
TERCERA PARTE: POLÍTICAS ESPECIALES
I. Contaminación acústica y zonas de bajas emisiones. Josep M. Aguirre i Font (pp. 471-498)
II. Un avance imparable hacia la renovación energética del sector de la edificación guiado por las directivas europeas de eficiencia energética y los objetivos climáticos asumidos. Judith Gifreu Font (pp. 499-524)
III. Una nueva etapa en la ordenación y gestión del litoral en España. Francisco Javier Sanz Larruga (pp. 525-542)
IV. La actual situación de los traspasos en materia de costas en España: una tarea inacabada. Ángel Lobo Rodrigo (pp. 543-573)
V. Espacios naturales protegidos: la ley de restauración de la naturaleza de la UE. Daniel Del Castillo Mora (pp. 575-595)
VI. Nuevos retos legales para implementar iniciativas de custodia del territorio. El denominado «Rewilding urbano» tecnológicamente asistido. Carlos Javier Durá Alemañ y Juan Carlos Rodríguez (pp. 597-612)
VII. Fauna: 2024, nuevas aportaciones a los regímenes jurídicos de la protección del lobo, de los seres sintientes y de las especies exóticas invasoras. José Miguel García Asensio (pp. 613-640)
CUARTA PARTE: POLÍTICAS AUTONÓMICAS
I. Política normativa ambiental de Andalucía 2025: Silencio y actividades que dañen el medio ambiente, simplificación y vuelta al modelo puro de Administración ambiental. Jesús Jordano Fraga (pp. 643-667)
II. La política ambiental de Aragón durante 2024: el año de la ruptura de la Coalición de Gobierno. Olga Herráiz Serrano (pp. 669-694)
III. Cataluña. Una vez más el medio ambiente a la zaga de los vaivenes políticos: la transición entre ejecutivos no favorece la transición ecológica. María Teresa Vadrí Fortuny (pp. 695-730)
IV. Extremadura: la planificación y el fomento como principales instrumentos de intervención de la política ambiental regional. Flor Arias Aparicio (pp. 731-750)
V. El fin de la comisión de medio ambiente de las Islas Baleares. Bartomeu Trias Prats (pp. 751-770)
VI. Comunidad de Madrid: la Ley de Economía Circular Madrileña y una nueva Ley Ómnibus dos años después de la anterior. M.ª Consuelo Alonso García y Antonio Villanueva Cuevas (pp. 771-799)
VII. Política normativa ambiental de la Región de Murcia. Blanca Soro Mateo, Santiago M. Álvarez Carreño y Elisa Pérez de los Cobos Hernández (pp. 801-844)
VIII. Navarra: la Ley Foral de Cambio Climático no es como el gato de Schrödinger. José Francisco Alenza García (pp. 845-868)
IX. País Vasco: el reto de la aplicación de la Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático. Iñigo Lazkano Brotóns (pp. 869-894)
X. La Rioja: dilemas de una transición energética sin planificación sectorial previa. René Javier Santamaría Arinas (pp. 895-931)
XI. Comunitat Valenciana: Catástrofe personal, material y ambiental entre derogaciones ambientales. Juan Rosa Moreno (pp. 933-950)



